Manuel Paredes
El Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB) presentó los resultados de su Encuesta Nacional de Condiciones de Vida (ENCOVI) de 2023, denominada: Radiografía de la
vulnerabilidad social en Venezuela y propuestas de políticas públicas.
En ella es posible destacar un aspecto que hemos venido señalando en nuestros análisis como lo es la inmensa brecha de distribución de la riqueza en Venezuela, lo cual ha llevado a la deserción escolar en los hogares y los que se mantienen en el sistema lo hacen de forma irregular, la asistencia escolar irregular está afectando al 40% de la población de 3 a 17 años escolarizada, alrededor de 2.6 millones de niños, niñas y adolescentes en nuestro país, además que el calendario escolar se redujo a dos o tres días por semana en las escuelas públicas
Esta situación redunda en poca calidad del nivel de enseñanza, en especial en la lectura y en la comprensión matemática, lo cual es una situación que conlleva a la falta de oportunidades para culminar el bachillerato y acceder a estudios universitarios en el futuro.
En relación con la deserción escolar, en 2023 un 31% de los hombres entre 12 y 17 años reporta haber dejado la escuela por tener que trabajar. Para 2017, este porcentaje alcanzaba solo al 14%, las razones del abandono son
multifactoriales, además de la situación económica se hacen presentes otros elementos como por ejemplo que la población masculina expresa que no tuvieron apoyo para mejorar su rendimiento (32%), allí se hace presente el
hecho que muchos hijos quedaron con sus abuelos porque sus padres emigraron.
Mientras la femenina sostiene que no les parece útil lo que aprenden (25%), esto dado los bajos salarios que reciben los profesionales en el país, que llegan a ganar menos que alguien dedicado a la economía informal. Además, otro de los factores que sigue apareciendo en la desescolarización de mujeres entre 20 y 24 años es la maternidad y el cuidado de los hijos.
Otra situación que se expresa en la injusta distribución de la riqueza y el aumento de la pobreza lo constituye que el 45% de los pobres que enferman no van al médico. En este sentido, un 40% no acudió a consulta porque: se automedicó (24%), no tenía dinero para pagar (10%) o no lo consideró necesario (3%).
La automedicación aumentó en un 3%, mientras que la falta de dinero para pagar consultas médicas aumentó en un 2% en comparación con la pasada encuesta ENCOVI. Por ello, la situación de pobreza es un factor clave: 45% de los pobres que enferman no van a consultas médicas, frente a 34% de los no pobres.
De igual manera, El reporte de los problemas de salud está claramente asociado a la edad. Su frecuencia es mayor al comienzo de la vida, decrece en las edades más jóvenes y tiende a crecer en edades adultas jóvenes y entre las personas mayores. Por lo que los sectores mas vulnerables en situación de salud lo constituyen los niños y los adultos mayores, los cuales requieren por parte de la familia.
Otro elemento analizado es que se esta produciendo una migración interna hacia sitios bien porque no hay problemas graves de servicios públicos como la electricidad y el agua, además de conseguirse gasolina en esas entidades. Las entidades que más están expulsando a su población son principalmente Monagas, Falcón y Guárico; mientras que las que la atraen son Miranda, Dtto. Capital y Carabobo.
Sin embargo, a pesar que el Zulia no constituye una entidad con esa migración interna si se esta produciendo en especial hacia la zona metropolitana de Caracas, lo cual incide a la vez en el Registro Electoral y al no producirse los cambios en el CNE es una población que no podrá votar en el proceso electoral presidencial.
Como se puede observar en este proceso de la concentracion de capital y distribucion de la riqueza, se evidencia unos cambios en la poblacion venezolana como lo es migracion interna como consecuencia de una politica
del Estado, la presencia de capitales de dudosa procedencia, pero tambien la alianza del capital privado como Fedecamaras y Conindustria que se han plegado a las medidas que se derilvan de la ley antibloqueo y de las zonas economicas especiales, que permiten la creacion de factorias, ensamblaje y establecimiento no ya no de bodegones, sino de grandes centros comerciales, de cadenas de farmacias tipo supermercados con restaurantes incluidos que dan la sensacion de crecimiento, aspecto que puede evidenciarse en el 5% de crecimiento del PIB, no ha mejorado la superacion de la pobreza, sino al contrario ha aumentado, al igual que el nivel de la brecha entre los que reciben mas ingresos y quienes obtienen menos.
Razon por lo cual se hace necesario enarbolar y difundir un programa de transformacion en funcion del desarrollo del pais y en beneficio de las mayorias con una distribucion de la riqueza que beneficie al trabajo y con ello a toda la sociedad.
El Pepazo