• 03 Apr, 2025

Karol Wojtyla: De Polonia a la gloria

Karol Wojtyla: De Polonia a la gloria

San Juan Pablo II, el Papa Amigo, se fue hace 20 años. Visitó en dos oportunidades a nuestro país (1985 y 1996).

Neuquén. 

De los 129 países que durante su pontificado de casi 27 años visitó el hoy Santo Juan Pablo II, uno fue nuestro país, en el cual estuvo en dos oportunidades.

Fallecido un día como hoy miércoles 2 de abril de 2005, el papa Juan Pablo II, sigue siendo recordado por aquellas dos visitas a Venezuela, donde en su última estadía de apenas tres días, se hizo célebre aquella frase “Papa amigo, Venezuela está contigo”

Y la más emotivo de aquella aclamación de cariño que se llevó de regreso a El Vaticano, ocurrió el 10 de febrero de 1996 durante la inauguración del Santuario Nacional Nuestra Señora del Coromoto en Guanare.

Aquel soleado sábado a las 10 y media de la mañana, el ilustre visitante, después de haber descendido de un helicóptero que lo llevó desde el aeropuerto de Guanare, en medio de estrictas medidas de seguridad, junto a Monseñor Alejandro Figueroa Medina, Obispo de Guanare, realizó un recorrido en el coche presidencial por la avenida que bordea la gran plaza frente al Santuario, saludando a una feligresía que entonaba cantos y lo aclamaba “Papa amigo, Venezuela está contigo”.

Testigos de aquel emotivo momento, fueron el entonces presidente de nuestro país, Rafael Caldera; el entonces gobernador del estado Portuguesa, Iván Colmenares; el entonces alcalde de la ciudad, José Clemente Pérez Oraá y el presidente de la entonces Asamblea Legislativa Regional, Carlos Ortiz, escucharon a las casi 300 mil almas congregadas en aquel recordado acto, la hermosa frase que quedó para la posteridad.

Durante aquella recordada segunda visita apostólica a Venezuela, Su Santidad Juan Pablo II arribó al Aeropuerto La Coromoto de Guanare a media mañana, en un avión de la línea aérea Viasa.

Llegó acompañado de Monseñor Ovidio Pérez Morales, Arzobispo de Maracaibo y presidente de la Conferencia Episcopal Venezolana para ese momento, y de Monseñor Baltazar Porras presidente de la Comisión Organizadora de la Visita Papal.

Primera visita a Venezuela

Si trascendental resultó aquella segunda visita del papa Juan Pablo II a nuestro país, la primera sigue en el recuerdo de los venezolanos quienes vivieron aquel histórico acontecimiento.

Ocurrió el 26 de enero de 1985 durante el quinquenio gubernamental del presidente Jaime Lusinchi. Aquel día, el papa Juan Pablo II llegó al aeropuerto internacional “Simón Bolívar” de Maiquetía, para cumplir una gira de tres días que lo llevó a visitar a Caracas, Maracaibo, Mérida y Ciudad Guayana.

Además de presidir un multitudinario acto con los jóvenes en el estadio olímpico de la Universidad Central de Venezuela en la capital de la república, el papa Juan Pablo II, al igual que en su última visita a nuestro país, también se llevó la emotiva frase “Papa amigo, Venezuela está contigo”. Él quedó impresionado durante ese multitudinario acto en Ciudad Guayana, donde el entonces niño Adrián Guacarán conmovió a todo el país, con su canción “El Peregrino”.

De aquella primera visita del papa Juan Pablo II a nuestro país, quedó para la historia, el conmovedor encuentro entre aquel niño de apenas 12 años llamado Adrian Guacarán —nacido en Caucagua, estado Miranda el 3 de agosto de 1973 y fallecido por falta de medicamentos comunes en noviembre de 2017—.

El más influyente

Nacido en Wadowice, Polonia, el 18 de mayo de 1920, Karol Józet Wojtyla pasó a convertirse, una vez que fue nombrado como el papa número 264, en el hombre más influyente en el mundo.

Desde que asumió la jefatura de la iglesia católica y soberano de la Ciudad del Vaticano, el 16 de octubre de 1978, Juan Pablo II, además de convertirse en el primer papa polaco de la historia, y en el primero no italiano desde 1523, fue aclamado como uno de los líderes más influyentes del siglo XX, recordado especialmente por ser uno de los principales símbolos del anticomunismo.

Por eso, desde su pontificado, Juan Pablo II combatió al movimiento conocido como la teología de la liberación, con la ayuda de su mano derecha y posterior sucesor, Joseph Ratzinger.

De todos estos acontecimientos, el mundo entero sigue recordando aquel incidente registrado en el aeropuerto internacional de Managua, donde el papa Juan II recriminó al obispo Ernesto Cardenal su postura política a favor del gobierno comunista de Daniel Ortega en su Nicaragua natal.

Entre los hechos más notorios de su pontificado destacó el intento de asesinato que sufrió el 13 de mayo de 1981, mientras saludaba a los fieles en la plaza de San Pedro, a manos de Mehmet Ali Ağca, quien le disparó a escasa distancia entre la multitud.

Tiempo después aquel terrorista fue perdonado públicamente por el propio pontífice en persona. A este se sumó otro atentado ocurrido en Fátima en la noche del 12 al 13 de mayo de 1982 a manos del sacerdote ultraconservador Juan María Fernández Krohn, hecho que no trascendió hasta después de la muerte del pontífice.

Durante sus 27 años al servicio de la iglesia católica universal, Juan Pablo canonizó a 483 santos, más que la cifra sumada de sus predecesores en los últimos cinco siglos.

Por esa razón, el 19 de diciembre de 2009, Juan Pablo II fue proclamado venerable por su sucesor, Benedicto XVI, quien posteriormente presidió la ceremonia de su beatificación el 1 de mayo de 2011 (el Domingo de la Divina Misericordia), y fue canonizado junto con el papa Juan XXIII el 27 de abril de 2014 (otra vez el Domingo de la Divina Misericordia) por el actual papa Francisco.

 

Fotoleyendas

1.- El papa Juan Pablo II, en su visita a Maracaibo, se posó frente a la imagen de La Chinita

2.- El niño Adrián Guacaran conmovió con su canción "El Peregrino" al Papa Juan Pablo II en su primer visita a Venezuela

3.- El papá Juan Pablo II y Monseñor Alejandro Figueroa durante la eucaristía en Guanare

 

 

Para recibir en tu celular esta y otras informaciones, únete a nuestras redes sociales, síguenos en Instagram, Twitter y Facebook como @DiarioElPepazo
El Pepazo

Dimas Medina

Dimas Medina

Periodista deportivo zuliano residenciado en Neuquén, Argentina, desde febrero de 2024 y con 35 años de experiencia en el periodismo, especialmente en Barinas, donde además de haber sido corresponsal del diario El Nacional, ha cubierto la fuente deportiva.Estudio en LUZ