Psicólogo George Taborda
En la actualidad, la educación primaria y el bachillerato están experimentando una transformación significativa impulsada por el avance tecnológico. La inclusión de plataformas digitales, aplicaciones interactivas y herramientas de inteligencia artificial (IA) ha facilitado tanto la enseñanza como el aprendizaje, proporcionando recursos personalizados y dinámicos.
Las plataformas educativas como Google Classroom, Microsoft Teams, Schoology, Moodle para nombrar algunas, han permitido la digitalización del aula, facilitando la gestión de tareas, el seguimiento del progreso del estudiante y la comunicación entre docentes y alumnos. Por otro lado, aplicaciones como Duolingo, Photomath y Wolfram Alpha han demostrado ser valiosas para el aprendizaje autónomo, reforzando habilidades en idiomas, matemáticas y ciencias.
En cuanto a la IA, su aplicación en la educación secundaria se ha centrado en sistemas de tutoría inteligentes, como Squirrel AI y Century Tech, que adaptan el contenido educativo a las necesidades individuales de los estudiantes. También se han desarrollado chatbots educativos como ChatGPT, capaces de responder preguntas y
proporcionar explicaciones detalladas sobre diversos temas. Además, la analítica de datos basada en IA ha permitido a los docentes identificar patrones de aprendizaje y dificultades específicas en los alumnos, facilitando estrategias pedagógicas más efectivas.
El ecosistema digital educativo actual ofrece una gran variedad de herramientas tecnológicas diseñadas para mejorar la enseñanza y el aprendizaje. Entre las más destacadas encontramos:
Plataformas de gestión educativa: Google Classroom, Microsoft Teams, Edmodo y Moodle permiten organizar el contenido de clases, asignar tareas y evaluar el desempeño de los estudiantes.
Aplicaciones para el aprendizaje individualizado: Duolingo para idiomas,
Khan Academy para matemáticas y ciencias, Quizlet para memorización y Photomath para la resolución de ecuaciones matemáticas.
Realidad Virtual y Aumentada: Herramientas como Google Expeditions y Merge Cube brindan experiencias inmersivas que enriquecen la enseñanza de historia, geografía, anatomía y ciencias en general.
Sistemas de tutoría basados en IA: Century Tech y Squirrel AI analizan el desempeño del estudiante y ajustan la enseñanza según su progreso.
Chatbots educativos y asistentes de IA: ChatGPT y Socratic proporcionan respuestas inmediatas y explicaciones detalladas sobre una variedad de temas, funcionando como tutores virtuales.
La educación secundaria en 5 y 10 años: Predicciones y tendencias.
A medida que la tecnología avanza, es posible prever cambios significativos y mucho más profundos que los obtenido hasta ahora en la educación media y bachillerato, en los próximos años:
En 5 años: La integración de la IA en el aula será más común, con sistemas de enseñanza personalizada que ajusten el contenido a cada estudiante en tiempo real. La realidad aumentada y la virtualización de los laboratorios permitirán experiencias más inmersivas. Además, el análisis de datos educativos optimizará la identificación de dificultades en los alumnos.
En 10 años: La educación podría volverse mayormente híbrida, con la implementación generalizada de aulas inteligentes impulsadas por IA. Los docentes podrían actuar más como facilitadores y menos como transmisores de conocimiento, ya que la IA proporcionará explicaciones personalizadas y adaptativas. La gamificación del aprendizaje, combinada con la realidad virtual, podría hacer que el proceso educativo sea más interactivo y atractivo. Además, los algoritmos de aprendizaje profundo permitirán una mejor predicción del
rendimiento estudiantil, lo que ayudará a reducir las tasas de deserción escolar.
¿El modelo educativo actual será desplazado por un sistema basado en IA?
Si bien la IA está revolucionando la educación, es poco probable que el modelo educativo tradicional desaparezca por completo en el corto o mediano plazo. Sin embargo, sí se prevé una transformación profunda en su estructura y funcionamiento. Los principales argumentos a favor de un sistema educativo basado en IA incluyen:
Personalización del aprendizaje: La IA permite adaptar el contenido a las necesidades individuales de los estudiantes, mejorando la retención y el rendimiento.
Accesibilidad y equidad: Un sistema educativo basado en IA podría ofrecer educación de calidad a estudiantes en zonas rurales o con dificultades para acceder a instituciones tradicionales.
Reducción de carga administrativa: La automatización de tareas como la evaluación y la asignación de actividades permitirá a los docentes centrarse más en la enseñanza y el acompañamiento pedagógico.
Aprendizaje continuo: La educación ya no estará limitada a las aulas ni a horarios fijos, sino que podrá adaptarse a la disponibilidad y el ritmo de cada estudiante.
No obstante, existen desafíos que dificultan la implementación total de un modelo educativo virtual fundamentado en IA:
La realidad del mundo actual no permite, es mi criterio, aplicar con equidad todas estas ventajas que nos brinda el desarrollo tecnológico actual, hay mucha hambre en el mundo, incluso en los países que se llaman “avanzados” o del “primer mundo”, y con hambre no se puede estudiar. Creo que en esto Maslow tenia razón.
Desigualdad en el acceso a la tecnología: No todos los estudiantes tienen dispositivos electrónicos y conexión a internet de calidad. Otra vez la realidad del mundo se impone ante nuestros ojos.
Importancia de la interacción humana: La educación no solo implica la transmisión de conocimientos, sino también el desarrollo de habilidades sociales, la resolución de conflictos y la interacción cara a cara. Mi praxis
educativa, la cual se extiende por un poco mas de medio siglo, me he enseñado que el ser humano aprende cuando está suficientemente motivado y que el proceso enseñanza-aprendizaje es efectivo y eficiente cuando vivimos el momento, la experiencia, en una profunda emoción de gozo y de bienestar, y esto se logra en el compartir, en la relación con el otro, en el intercambio humano
Necesidad de formación docente: Los profesores deben capacitarse en el uso de herramientas de IA para aprovechar al máximo su potencial. Pero la realidad actual que vive el docente en todos los rincones de nuestro hermoso planeta es tan cruda y triste que para lograr actualizarse en el manejo de nuevas tecnologías y nuevos enfoques pedagógicos tiene que hacer grandes sacrificios y los hace o bien porque la docencia es su pasión o bien para conservar su puesto de trabajo.
Ética y privacidad: Otra vez lo ético nos llama la atención y hay que repetirlo nuevamente, si estas nuevas herramientas educativas no se ponen en práctica con responsabilidad, honestidad y una postura ética tanto, por docentes como por estudiantes, los objetivos propuestos no serán alcanzados y quizá los alcanzados sean contraproducentes. Y otra cosa importante es el uso de datos personales en plataformas basadas en IA ya que esto plantea riesgos en términos de seguridad y privacidad, por el interés de las grandes corporaciones especializadas en el manejo y comercio de los “Big Data”.
En conclusión, la IA transformará la educación secundaria en los próximos años, pero no reemplazará por completo el modelo educativo actual. En cambio, coexistirá con los métodos tradicionales, optimizando los procesos de enseñanza y aprendizaje. El futuro de la educación dependerá de una integración equilibrada y ética entre la tecnología y la interacción humana, asegurando que los estudiantes reciban una formación académica, humana, moral, ética, integral y de calidad.
Mis redes sociales:
Instagram: psicólogo.georgetaborda
Facebook: Gtaborda
George Taborda es Profesor Emérito de la Universidad del Zulia-Venezuela,
Licenciado en Educación mención matemáticas (LUZ)
MgSc. En Computación aplicada a la Ingeniería (LUZ),
Especialista en Dinámica de Grupos (UCV),
Psicólogo (URU),
Lic. en Comunicación Social (UNICA).
Master Practitioner en Programación Neurolinguista (LUZ-SIEMPRE).
Certificación Internacional en Psicología Positiva (Asociación Argentina de Psicología Positiva) y Facilitador Integral (Colombia- La Vida Integral).
El Pepazo