Uno de Cabimas fue el primer venezolano en disputar un título mundial
Hace 67 años, Ramoncito Arias enfrentó y dio un gran combate al campeón argentino Pascual Pérez en el Nuevo Circo de Caracas.
El hijo de El Grande de Maracaibo vistió la camiseta de los Medias Blancas de Chicago que derrotó 2 carreras por 1 a los Indios de Cleveland. y bateó de 3-1. “Cuando me vi en el Comiskey Park el 17 de abril de 1956, que vi la camisa que decía Aparicio, número 11, me entró un alivio. Desde esa vez no usé más nada que el 11”, dijo el único Hall de la Fama venezolano...
Neuquén
Cuando nació en la popular parroquia Santa Lucía de Maracaibo, su papá se encontraba jugando beisbol con los Tigres de Licey en República Dominicana. Por eso, su padre lo vino a conocer tres meses después de su nacimiento.
Y heredó precisamente la versatilidad por la cual su padre fue bautizado “El Grande de Maracaibo”.
Y como miembro también de una familia de conocidos deportistas, ya que su mamá Herminia Montiel era hermana del reconocido atleta zuliano José Encarnación “Pachencho” Romero, el hijo de "El Grande de Maracaibo" estuvo a punto de no seguir los pasos a su padre, porque lo primero que jugó fue fútbol.
Como “mascota” o “bat boy” del equipo “Gavilanes” donde se inició su papá como shor stop, el heredero no sólo estaba predestinado por la historia a suceder a su papá, sino que el día en que decidió sustituirlo, fue bendecido por la patrona de todos los zulianos: Nuestra Virgen del Rosario de Chiquinquirá o La Chinita.
“El 18 de noviembre es el día más importante que tenemos los zulianos” expresó en una entrevista-biográfica que otorgó al colega Augusto Cárdenas, el único venezolano en el Salón de la Fama de Cooperstown.
"Creo que La Chinita tenía eso planificado, porque mi debut iba a ser el día anterior -17 de noviembre de 1953-, pero cayó un palo de agua por el que se tuvo que suspender el juego. Eso estaba escrito”.
Y en el viejo estadio Olímpico de Maracaibo o “Alejandro Borges”, el heredero aclaró que lo primero que recibió de su padre en el aquel juego donde su equipo perdió frente a Pastora 7X4, no fue su guante: “Papá me entregó fue el bate”, ya que Gavilanes era visitante y como primer bate en el line-up, “lo primero que recibí fue el bate”
Camino a la fama
Tras su memorable debut, el heredero comenzó a perfilarse como uno de los mejores en el shor stop de nuestro país. Tanto así que tres años después, ya estaba uniformado con las Medias Blancas de Chicago, donde culminó su primer año con numeritos favorables tanto en la ofensiva como en la defensiva. Al final de la temporada, el heredero fue reconocido como el Novato del Año en la Liga Americana.
Como alumno del gran “Chico” Carrasquel y próximo a cumplir 22 años, el hijo de doña Herminia Montiel escribió a principios de abril de 1956, la siguiente carta:
"Al fin tú eres madre de un “big-leaguer”. Figúrate lo que para mí significa ser un “big leaguer”. Hoy he llorado a solas después que se me dijo sin estar yo prevenido que me iban a dejar como short stop regular de Chicago”
El 17 de abril de aquel 1956, el orgullo de Santa Lucía se convertía en el sexto venezolano en debutar en las grandes ligas. Ese día, en el triunfo de su equipo 2x1 frente a los Indios de Cleveland, el hijo de El Grande de Maracaibo bateó de 3-1.
Además de Gavilanes en nuestro país y Chicago en el beisbol mayor, el heredero jugó con los equipos Leones, Tiburones, Cardenales y Águilas en Venezuela y con Orioles de Baltimore y Medias Rojas de Boston en las grandes ligas, entre 1953 y 1974.
Desde 1984 cuando fue exaltado al Salón de la Fama –la noticia sobre su exaltación ocurrió el 10 de enero de 1.984-, el hijo de El Grande de Maracaibo no sólo sigue siendo una de las figuras vivientes del deporte venezolano, sino también es una de las grandes referencias en el mundo del beisbol.
Y por eso, en el año 2004, cuando cumplió sus 70 años, recibió de la Universidad del Zulia el Doctorado “Honores Causa”. El mismo reconocimiento lo entregó ese mismo año la Universidad Nacional Experimental “Rafael María Baralt” –Unermab- de la Costa Oriental del Lago de Maracaibo.
Y como el número 11 está vinculado a la figura grande de Luis Aparicio, en el año 2009 la gobernación del estado Zulia y el Consejo Legislativo de esta entidad decretaron 11 de noviembre como el Día de Luis Aparicio Montiel, único beisbolista en el Salón de la Fama de las Grandes Ligas, para conmemorar anualmente en toda la región zuliana la vida, obra y valores del campo corto estrella del béisbol venezolano.
“Cuando me vi en el Comiskey Park el 17 de abril de 1956, que vi la camisa que decía Aparicio, número 11, me entró un alivio. Desde esa vez no usé más nada que el 11”.
Para recibir en tu celular esta y otras informaciones, únete a nuestras redes sociales, síguenos en Instagram, Twitter y Facebook como @DiarioElPepazo
El Pepazo
Periodista deportivo zuliano residenciado en Neuquén, Argentina, desde febrero de 2024 y con 35 años de experiencia en el periodismo, especialmente en Barinas, donde además de haber sido corresponsal del diario El Nacional, ha cubierto la fuente deportiva.Estudio en LUZ
Hace 67 años, Ramoncito Arias enfrentó y dio un gran combate al campeón argentino Pascual Pérez en el Nuevo Circo de Caracas.
Se fue para la calle y ligó de 5-1 y anotada y su grand slam sirvió para llegar a seis cuadrangulares en lo que va de temporada.
El receptor criollo estuvo productivo y se fue de 4-2 con dos anotadas y una remolcada en el Fenway Park.