• 05 Apr, 2025

En la colonia llegó la cerveza al país y se dice que hasta Bolívar la bebió

En la colonia llegó la cerveza al país y se dice que hasta Bolívar la bebió

Nuestro Libertador consumió cerveza cuando este producto llegó a Venezuela procedente de Alemania y España. Breve historia de la industria cervecera en Venezuela, a propósito de los 100 años de Cerveza Zulia

 

Neuquén

La historia de la cerveza en nuestro país data desde la importación de esta espumosa bebida durante la época de la colonia.

Se dice que nuestro Libertador Simón Bolívar consumió cerveza cuando este producto llegó a Venezuela procedente de Alemania y España.

Y a raíz de la creación de la Colonia Tovar, en el centro del país, por allá en 1843, los hermanos Karolina y Theodor Benitz, de origen alemanes, fueron los primeros en fabricar cerveza en nuestro país, hasta que en 1850 la Cerveza Los Andes se convierte en la primera en fabricar este producto de manera artesanal en Venezuela.

Con la inauguración de la Cervecería Venezuela el 20 de abril de 1893 y la Cervecería Valencia el 20 de enero de 1897, surgió después la Cervecería Maracaibo el 12 de junio de 1897.

Cerveza Zulia

En 1912 se funda la Cervecería Venezuela en Maiquetía, hasta que el 2 de abril de 1925 –el pasado miércoles se cumplieron 100 años- se elaboró por primera vez, la Cerveza Zulia allá en Maracaibo.

La fundación de la Cerveza Zulia fue producto de la unión de varias empresas alemanas acreditadas en Maracaibo (Christern, Zingg & Co. y Steffen, Andersen & Co. en Venezuela, con el señor Gustavo Zingg como presidente de la junta directiva).

En ese mismo 1925, se instala la más importante de las empresas cerveceras en el país, la Cervecería Caracas, la misma que el 10 de mayo de 1942 fundó el equipo de béisbol Profesional "Cervecería Caracas", actual Leones del Caracas.

El 13 de marzo de 1929, se produjo la fusión de la Cervecería de Maracaibo y la Cervecería del Zulia, dando lugar a "Cervecerías Unidas Zulia y Maracaibo", fabricando cerveza, Malta, Maltina Zulia y Cerveza Pilsen La Reina.

El 1 de junio de 1945, se creó la "Cervecería Zulia, SA", fabricando cerveza, Malta y Maltina Zulia, Tropilata y La Zulianita.

En esta etapa, hubo un cambio en el nombre de la marca y en el logo, que pasó a ser un águila azul posada sobre el logo CZ de fondo azul con ribetes amarillos y el resto de la etiqueta era de color amarillo.

El Premier y el 222

En 1955 se creó la Cervecería Zulia y un conocido narrador de béisbol, el célebre Arturo Celestino Álvarez "El Premier", hizo famoso aquella cuña del "222, la capacidad exacta de su cuartico Zulia".

Aquella comercial frase, la utilizaba "El Premier" cuando un bateador llegaba al conteo de dos bolas, dos strikes y dos...

En ese mismo año de 1955, la Cervecería de Caracas adquirió varias cervecerías, incluidas las Cervecerías Unidas Zulia y Maracaibo, dando lugar a la creación de "Cervecera Nacional" el 22 de octubre de 1955 en Maracaibo y el 9 de noviembre en Caracas.

Nacional, Regional y Zulia

En 1980 la cerveza Zulia sale del mercado y es sustituida por cerveza Nacional, la misma que en 1994 es adquirida por la empresa brasileña Brahma, quedando operativa sólo la planta de Barquisimeto y en el año 2005, cambió su razón social a "Compañía Brahma Venezuela SA".

En 2008 se relanza al mercado la cerveza Zulia luego de varios años de ausencia.

El 20 de octubre de 2012 Ambev y Cervecería Regional se unen creando Ambev Venezuela y el 20 de marzo del 2013, AmBev Venezuela anuncia el cese de operaciones de su planta, y Cervecería Regional se queda con la comercialización y distribución de la marca Cerveza Zulia, expandiéndose en todo territorio venezolano con una botella verde que evocaba el diseño con el que fue embotellada a finales de la década de los cincuenta.

Posdata: La primera cerveza de Argentina fue la "Bieckert" fundada en 1860 por el inmigrante Alemán Emilio Bieckert y la famosa "Patagonia" es la más vendida entre las cervezas de fabricación artesanal en ese país.

 

 

Para recibir en tu celular esta y otras informaciones, únete a nuestras redes sociales, síguenos en Instagram, Twitter y Facebook como @DiarioElPepazo
El Pepazo

Dimas Medina

Dimas Medina

Periodista deportivo zuliano residenciado en Neuquén, Argentina, desde febrero de 2024 y con 35 años de experiencia en el periodismo, especialmente en Barinas, donde además de haber sido corresponsal del diario El Nacional, ha cubierto la fuente deportiva.Estudio en LUZ