Este 21 de abril a las 7:35 am, falleció el papa Francisco en Roma, a los 88 años, informó el Vaticano. Era conocido como el portavoz de los pobres y por su implacable resistencia para reformar la Iglesia católica.
La muerte del 266.º papa fue anunciada por el cardenal Kevin Farrel, carmalengo del Vaticano, quien administra los bienes de la Santa Sede (Cámara Apostólica) y actúa como administrador interino del Vaticano una vez que el papa muere.
«Queridos hermanos y hermanas, con profundo pesar debo anunciar el fallecimiento de nuestro Santo Padre Francisco», declaró el camarlengo en un anuncio. «A las 7:35 a.m., el obispo de Roma, Francisco, regresó a la casa del Padre. Dedicó toda su vida al servicio del Señor y de su Iglesia», agregó.
Sin embargo, a pesar de esta trágica situación, aún queda en el aire los pasos a seguir por el Vaticano.
Con la muerte del papa se empezará uno de los rituales más solemnes y meticulosamente organizado de la Iglesia católica. El primero en ser informado sobre el acontecimiento es el carmalengo, pues es el designado para constatar oficialemente sobre la muerte del papa.
Tradicionalmente, el carmalengo se acerca al papa y pronuncia su nombre de bautismo papal tres veces, si no hay respuesta, entonces el padre es considerado fallecido de manera oficial, por lo que se expide el documento de defunción y se sellan los aposentos papales para salvaguardar la autenticidad del testamento y las últimas instrucciones del papa.
Luego procede con la destrucción del 'Anillo del Pescador', en un acto significativo y frente a los cardenales reunidos, el cual es llevado por el papa y es besado por católicos en señal de respeto. Sin embargo, también se evita la falsificación de documentos; además, marca el final de un papado.
Finalmente, el carmalengo comunica su fallecimiento a tráves de los canales oficiales.
El siguiente paso
El papa Francisco, según dicta la tradición, debe ser enterrado entre el cuarto y sexto día tras su muerte. Luego sigue un período de luto que se extiende por nueve días, el cual es conocido como 'novemdiales'. El procedimiento funebre y de duelo suelen ser previamente organizadas por el propio papa para que después el carmalengo solo las ejecute.
Quince días después del acontecimiento, inicia el cónclave papal. Se basa en una asamblea cerrada en la que el Colegio Cardenalicio elige al próximo papa por medio de una votación. Los cardenales que participarán son aislados durante la asamblea y las decisiones se mantienen en secreto para el mundo exterior, por ello del latín 'cum clave' ('con llave') se origina la palabra cónclave.
Los cardenales participantes deben tener menos de 80 años, pues todos deben tener posibilidades de fijarse como el próximo representante del Vaticano. Son aislados, en la Capilla Sixtina, para evitar interferencias externas que puedan alterar sus juicios. El primer día, realizan una misa y luego, en la capilla, deben jurar seguir las estrictas normas que rigen la elección.
La votación seguirá realizándose hasta que se elija a un cardenal como el siguiente papa, lo cual solo sucederá si consigue la mayoría de los votos. Después de cada vez, se queman las papeletas. El humo negro le indica al mundo que el resultado de la votación no fue definitiva; sin embargo, una vez que salga el humo blanco, entonces las personas sabrán que han elegido a un nuevo papa.
Para recibir en tu celular esta y otras informaciones, únete a nuestras redes sociales, síguenos en Instagram, Twitter y Facebook como @DiarioElPepazo
El Pepazo/Con información de Euronews