Abandonar todo lo que conoces en busca de una mejor calidad de vida.
El director del Observatorio de Empleabilidad y Procesos Formativos de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB), Gabriel Wald, reveló que en los últimos tres años la intención de emigrar entre los jóvenes del país ha aumentado.
De acuerdo con lo datos que citó, en 2022, por lo menos el 23 % de los jóvenes universitarios manifestaban su deseo de migrar; sin embargo, para el cierre de 2024 esa cifra ya superaba el 30 %.
«Hasta el año pasado más del 70 % aspiraba a trabajar en relación de dependencia, principalmente en empresas privadas. Ese porcentaje ya ronda el 66 %», indicó.
Wald destacó, en una entrevista con Unión Radio, que esta predisposición coincidía con una baja dispocisión de los jóvenes a incluirse en el mercado laboral dependiente del país en el sector privado.
El especialista enfatizó que más de dos tercios de la juventud aún tenía aspiaciones de insertarse en el sector productivo formal de Venezuela; no obstante, encaran problemas económicos que los orillan a considerar el trabajo informal o la emigración.
«Cuando hay presión del hogar por generar dinero, eso genera una tensión inevitable. Muchos se ven obligados a "matar tigres", como decimos en criollo, porque aún se gana más por cuenta propia que en empleos formales», aclaró.
Según un observatorio, el desarrollo profesional es fundamental para los jóvenes en su búsqueda de empleo, superando la importancia de la remuneración.
Wald destacó que muchos no valoran el networking como un factor clave para el éxito profesional. Sin embargo, mencionó que ha habido mejoras en el mercado laboral en Venezuela, ya que las empresas locales están ofreciendo beneficios atractivos como seguros y oportunidades de formación, lo que resulta atractivo para los jóvenes.
Para recibir en tu celular esta y otras informaciones, únete a nuestras redes sociales, síguenos en Instagram, Twitter y Facebook como @DiarioElPepazo
El Pepazo/Con información de Así Es Noticias