Neuquén
Aun cuando no hay registros hemerográficos que documente la visita a Cabimas del histórico equipo que en 1941 se tituló campeón en la Serie Mundial de Beisbol Amateur celebrado en Cuba, un veterano amante de la pelota lo recordó recientemente como si fuera ayer.
Nos referimos a Pablo Jesús Noroño, un falconiano que emigró muy joven hacia aquella Cabimas emergentemente atractiva por su actividad petrolera.
Para la época, Pablo Jesús contaba apenas con 13 años de edad y, no sólo fue testigo del aquel encuentro amistoso entre el equipo venezolano que venía de ganar aquella Serie Mundial de Beisbol en La Habana, contra una selección de peloteros amateur conformado por trabajadores petroleros de entonces, sino que por haber acudido a observar aquel partido sin permiso, se ganó unos correazos por parte de sus progenitores.
Celebrado en un estadio de beisbol construido por la transnacional Creole en el sector Concordia de Cabimas, aquel partido reunió a todo el equipo que confeccionó el periodista valenciano Abelardo Raidi, que compitió en la Serie Mundial de Beisbol Amateur celebrado en La Habana en octubre de aquel histórico 1941.
Y este recuerdo, lo trajo a colación el propio Pablo Jesús Noroño, a propósito de la conmemoración este martes 18 de febrero, del natalicio número 107 de uno de los integrantes de aquel célebre equipo: El shor stop maracucho José Antonio Casanova.
Amante como todos los venezolanos del beisbol, Noroño quiso recordar aquel inolvidable momento, constatándonos vía telefónica desde Barquisimeto, donde actualmente reside, para que desde La Patagonia, corroborara esta interesante historia.
Tomando en cuenta lo incipiente que para la época era el periodismo, Pablo Jesús Noroño insistió en que indagáramos por internet o por cualquier medio, la fecha posterior a octubre de 1941, cuando el equipo venezolano viajó a Cabimas para jugar aquel partido amistoso contra un seleccionado de peloteros conformado en la industria petrolera.
Por eso, aseguró vehemente de que aquel encuentro de beisbol en Cabimas, fue posible gracias a la industria petrolera, que para entonces mantuvo una notable influencia en la actividad deportiva, especialmente, en el beisbol y en el atletismo.
Y tomando en consideración además, que gran parte de aquel equipo que ganó la Serie Mundial de Beisbol Amateur, provenía del estado Zulia, una manera de retribuir ese agradecimiento, fue haber invitado a Cabimas para febrero de 1942, para rendirle tributo a las glorias del beisbol del estado Zulia.
Quinto hijo de los 8 que tuvo Camilo Jiménez su con su pareja Antonia Noroño, Pablo Jesús, nacido el 4 de enero de 1929 en Aracua, en plena Sierra de Falcón, recordó que la industria petrolera jugó un papel importante en el desarrollo del beisbol en Venezuela.
A sus lúcidos 96 años, Pablo Jesús recuerda que una vez que su hermano mayor Mercedes Jesús ingresó a trabajar en 1945 a la transnacional Shell, 6 años después él ingresó en la misma empresa para trabajar en los campos petroleros de Campo Mara. Tras renunciar en 1952, la misma empresa lo volvió a contratar para trabajar en Mene Grande y Casigua El Cubo.
Para la época, su cuñado Leopoldo Colina ingresaba a la también transnacional Creole y, es entonces cuando todos sus hermanos (Bárbaro “Barbarito”, Saturnina “Nina”, Dominga “Minga”, Porfiria “Pompa”, Juan y Flor “Florita”) emigraron a Cabimas desde su Falcón natal.
Eran aquellos años de la década del 40, cuando el beisbol comenzaba a consolidarse en Venezuela, donde surgió la primera gran rivalidad en la pelota rentada venezolana con Gavilanes y Pastora en la desaparecida Liga Occidental.
Tomando en cuenta además que Venezuela, es el único país de Sudamérica donde el béisbol sigue siendo el deporte rey, a pesar de los intentos y grandes esfuerzos por masificar y mercantilizar el fútbol como deporte pasión, el beisbol sigue agradeciéndole a la industria petrolera por su arraigo en Cabimas y en toda Venezuela.
Por eso, Pablo Jesús sigue recordando aquel partido amistoso entre el equipo de beisbol amateur de Cabimas y su similar de la selección nacional, dirigido por Antonio “Pollo” Malpica.
“En el estadio de la Concordia, la gente que acudió ver ese partido, observó a Luis Romero Petit jugando la tercera base, a “Dumbo” Fernández en el righfiel, a Dalmiro Finol en la segunda base, a "El Conejo" Enrique Fonseca catcheando y al gran “Chino” Canónico lanzando, entre otros”, rememoró Noroño
Fotoleyenda
Pablo Jesús Noroño en una de las tantas tertulias de béisbol en el barrio R-10 de Cabimas, con sus amigos Faustino Zabala (+), Domingo Primera, Orangel Arrieta, Dimas Medina y su sobrino Merwin Colina.
Para recibir en tu celular esta y otras informaciones, únete a nuestras redes sociales, síguenos en Instagram, Twitter y Facebook como @DiarioElPepazo
El Pepazo