• 23 Feb, 2025

La educación en la era digital: Un análisis desde la perspectiva de Paulo Freire

La educación en la era digital: Un análisis desde la perspectiva de Paulo Freire

 

El año escolar 1973-1974 comenzó mi carrera docente, a mis 24 años, en el Colegio Gonzaga de nuestra querida Maracaibo. Estudiaba el sexto semestre de educación, mención matemática en la facultad de Humanidades y Educación de la muy ilustre Universidad del Zulia.
El Colegio Gonzaga se convirtió en mi gran escuela, en las aulas universitarias aprendí matemáticas, adquirí herramientas para ejercer como educador, pero en las aulas del Gonzaga aprendí a ser maestro, docente, en ellas descubrí, lo que fue y continúa siendo, mi pasión ENSEÑAR. Me tocó en el Gonzaga, ser protagonista de un
movimiento educativo de trascendencia para los jesuitas, en ese momento, el cambio de paradigma de la educación de élites a la educación de pueblo, decisión tomada a la luz de los planteamientos de lo que se conoce como la teología de la liberación, movimiento sociopolítico que surgió en la Iglesia católica latinoamericana, en parte por la influencia de la Compañía de Jesús, los conocidos jesuitas. Esta experiencia dejo huellas en mí.
Luego surgió otro movimiento importante, el de la educación liberadora, a la luz de los planteamientos de Paulo Freire en su libro La Pedagogía del Oprimido y su tipificación de la educación latinoamericana como “La Educación Bancaria”, planteamientos que hoy tienen plena vigencia.
En la actualidad sigo aprendiendo de mis experiencias, y mi nueva experiencia docente es muy aleccionadora, regreso a mis orígenes, a trabajar con jóvenes entre doce y quince años, pero en un ambiente y en un contexto completamente diferente a mis inicios. Trabajo como profesor de matemáticas en una escuela media, en la ciudad de Miami, con plataformas de aprendizaje automatizadas, pantallas digitales en vez de pizarrones, donde se usa a diario el aprendizaje asistido por Inteligencia Artificial, donde se palpa cotidianamente el proceso de transformación de la educación y donde he tenido que reinventarme para no desaparecer como docente.
Así que a raíz de mi experiencia docente y a la luz de las enseñanzas de paulo Freire y de la teología de la liberación, voy a expresar algunas ideas acerca de estas transformaciones en el campo educativo.
El sistema educativo actual está atravesando una transformación sin precedentes debido al avance de la tecnología digital, que ha permitido la integración de herramientas basadas en inteligencia artificial (IA) en el proceso de enseñanza- aprendizaje. Plataformas de aprendizaje adaptativo, tutores virtuales, asistentes de IA, y otros recursos digitales están reconfigurando la manera en que los estudiantes acceden al conocimiento. Sin embargo, esta incursión de tecnologías en la educación trae consigo desafíos que deben ser evaluados desde una perspectiva crítica y
reflexiva. En este artículo, trataré de hacer un análisis de estas herramientas tecnológicas, teniendo en cuenta las ideas de Paulo Freire, quien propuso una pedagogía liberadora que sigue siendo relevante en el contexto educativo actual.
 

La pedagogía de Paulo Freire y su crítica al sistema educativo tradicional
Paulo Freire fue un pedagogo brasileño que revolucionó la educación con su propuesta pedagógica centrada en la crítica y transformación de las estructuras soiales opresivas. En su obra más influyente, Pedagogía del oprimido, Freire cuestiona la educación tradicional, que él considera un proceso bancario. En este modelo, el educador deposita conocimiento en el estudiante, quien es visto como un recipiente pasivo, sin voz ni agencia en su propio proceso de aprendizaje.
Según Freire, el aprendizaje debe ser un proceso de diálogo, en el cual tanto el educador como el estudiante son sujetos activos que colaboran en la construcción del conocimiento. El maestro, en lugar de ser un simple transmisor de información, debe ser un facilitador que guía a los estudiantes en su propia exploración y reflexión crítica sobre el mundo. En este sentido, la educación se convierte en una herramienta de liberación y transformación, no solo de la conciencia individual, sino también de las estructuras sociales y políticas.
Freire también enfatiza la importancia del contexto cultural y social en la educación,sugiriendo que el proceso educativo debe ser contextualizado y adaptado a lasrealidades locales. La educación no puede ser un proceso abstracto, sino que debe estar profundamente conectado con las experiencias y necesidades de los estudiantes.
 

El sistema educativo digitalizado: ¿Una liberación o una nueva forma de opresión?
En la actualidad, las tecnologías digitales han invadido el sistema educativo. Desde plataformas de aprendizaje en línea hasta asistentes de inteligencia artificial, estas herramientas prometen hacer la educación más accesible,personalizada y eficiente. Sin embargo, la pregunta crucial es: ¿realmente están sirviendo para liberar a losestudiantes o, como Freire advirtió, podrían estar consolidando nuevas formas de opresión?
Las herramientas basadas en IA, como los tutores virtuales y las plataformas adaptativas de aprendizaje, tienen el potencial de ofrecer una educación máspersonalizada. La IA puede analizar el progreso de los estudiantes, identificar sus fortalezas y debilidades y proporcionar materiales de aprendizaje ajustados a sus necesidades específicas. En teoría, esto podría facilitar una educación más centrada en el estudiante, donde el aprendizaje se adapta al ritmo y estilo de cada uno. Desde la óptica de Freire, esto podría parecer una forma de liberar al estudiante de las
limitaciones de un currículo estandarizado y rígido.
Sin embargo, es fundamental preguntarse si este modelo realmente promueve la autonomía y la conciencia crítica, tal como lo propone Freire. Aunque las plataformas adaptativas puedan personalizar el aprendizaje, también pueden caer en la trampa de transformar a los estudiantes en consumidores pasivos de información. En lugar de involucrarse activamente en el proceso de construcción del conocimiento, los estudiantes podrían quedar atrapados en un ciclo de respuestas predeterminadas y soluciones algorítmicas que no fomentan el pensamiento crítico ni la reflexión profunda
sobre los problemas sociales y culturales que enfrentan.
Además, el uso masivo de tecnologías basadas en IA puede generar una dependencia de herramientas tecnológicas que, en lugar de liberar, pueden acabar reduciendo la capacidad de los estudiantes para pensar de manera autónoma y crítica. Freire advertía sobre la importancia de la capacidad de los estudiantes para cuestionar, reflexionar y transformar su realidad, y este principio debe ser considerado al integrar tecnologías en la educación.
 

Ventajas y desventajas del sistema educativo digitalizado Ventajas
1. Personalización del aprendizaje: Las plataformas basadas en IA permiten una educación más personalizada, ajustándose a las necesidades individuales de cada estudiante. Esto es una ventaja significativa, especialmente en contextos donde la educación tradicional no puede adaptarse a las diversas realidades de
los estudiantes.
2. Accesibilidad y flexibilidad: La tecnología permite que la educación llegue a estudiantes en lugares remotos o marginados, proporcionando acceso a recursos educativos que antes eran inaccesibles. Además, las plataformas en
línea permiten una flexibilidad de horarios, lo que facilita el aprendizaje autodirigido.
3. Optimización del tiempo del docente: La integración de herramientas tecnológicas permite a los educadores dedicar más tiempo a actividades de reflexión crítica y trabajo en grupo, ya que las tareas repetitivas de evaluación y
personalización del aprendizaje pueden ser automatizadas por la IA.
4. Desarrollo de habilidades digitales: El uso de tecnologías digitales en el aula puede ayudar a los estudiantes a desarrollar competencias clave para el mundo laboral contemporáneo, como la alfabetización digital, el pensamiento
computacional y la resolución de problemas.

Desventajas
1. Deshumanización del proceso educativo: A pesar de su capacidad para personalizar el aprendizaje, las tecnologías basadas en IA carecen de la capacidad para involucrarse emocionalmente con los estudiantes. Este aspecto relacional, fundamental para el proceso educativo según Freire, puede verse comprometido en un entorno digital.
2. Desigualdad en el acceso a la tecnología: No todos los estudiantes tienen
acceso a dispositivos tecnológicos o una conexión estable a internet, lo que crea
una brecha digital que puede ampliar las desigualdades educativas. La promesa
de una educación accesible para todos puede quedar trunca si no se aborda
adecuadamente esta disparidad.
3. Falta de desarrollo del pensamiento crítico: Las plataformas de aprendizaje digital tienden a centrarse en la eficiencia y la optimización, lo que puede reducir las oportunidades para que los estudiantes participen en discusiones profundas y reflexivas sobre temas sociales, políticos y culturales. La educación crítica, tan cara a Freire, corre el riesgo de ser desplazada por una educación técnica y descontextualizada.
4. Dependencia de las máquinas: La dependencia de tecnologías basadas en IA puede limitar la capacidad de los estudiantes para pensar de manera autónoma. Si los estudiantes se acostumbran a obtener respuestas inmediatas y
automatizadas, podrían perder la capacidad de resolver problemas complejos sin la ayuda de la tecnología.
 

Es crucial que los educadores, políticos y diseñadores de tecnología trabajen en conjunto para asegurar que las herramientas digitales se utilicen de manera que fomenten la autonomía, el pensamiento crítico y la conciencia social de los estudiantes, en lugar de reducirlos a consumidores pasivos de información. La integración de la tecnología en la educación debe ser una oportunidad para fortalecer la pedagogía liberadora de Freire, no para debilitarla.

En última instancia, la educación del futuro debe ser un equilibrio entre la tecnología y los principios pedagógicos que promuevan la dignidad, la igualdad y la libertad de los estudiantes. Solo así podremos lograr una educación que no solo forme en conocimientos técnicos, sino que también cultive la capacidad crítica necesaria para
transformar el mundo.
 

Conclusiones: ¿Es Liberador el Nuevo Modelo Educativo? 

El modelo educativo digital y la inteligencia artificial pueden ser liberadores si se emplean de manera crítica
y reflexiva, fomentando la participación del educando. Sin embargo, si se utilizan como medios para estandarizar el aprendizaje, reforzar desigualdades o reemplazar el diálogo, corren el riesgo de reproducir la "educación bancaria" que Freire denunciaba.
Para que la tecnología sea una herramienta emancipadora, debe promover el pensamiento crítico, la participación y la equidad en el acceso al conocimiento. La pregunta final es: ¿estamos diseñando un sistema educativo que libere o que controle? La respuesta dependerá de cómo integremos la tecnología en la pedagogía y de quiénes tengan el poder de definir sus usos.

 

 

Para recibir en tu celular esta y otras informaciones, únete a nuestras redes sociales, síguenos en Instagram, Twitter y Facebook como @DiarioElPepazo
El Pepazo

George Taborda

George Taborda

Profesor Emérito de LUZ, Facultad de Ingeniería, Magister Scientiarium en computación aplicada. Psicólogo clínico (URU) exprofesor de la escuela de psicología de la URU, Especialista en dinámicas de grupo, Master Practitioner en Programación neuro lingüística, Certificación internacional en psicología positiva del Instituto de Psicología positiva de Argentina y facilitador integral certificado.