• 27 Apr, 2025

Comunicar es Vivir: Estructura, Procesos y Propósito de la Comunicación Humana

Comunicar es Vivir: Estructura, Procesos y Propósito de la Comunicación Humana

 

Desde la aparición del ser humano sobre la faz de la tierra, la comunicación ha sido el motor de la evolución cultural, social y cognitiva del ser humano. No se trata únicamente del intercambio de palabras, sino de un proceso complejo que abarca dimensiones biológicas, psicológicas, sociales y culturales. La comunicación humana permite construir realidades, forjar vínculos y transferir conocimiento entre generaciones. Este artículo es una continuación del artículo anterior y aquí exploramos su evolución, procesos intervinientes, criterios de eficiencia, herramientas para su
mejora y su propósito fundamental, respaldado por teorías clásicas y contemporáneas.
 

¿Qué es la comunicación humana? Características y fortalezas
La comunicación humana es un proceso mediante el cual los individuos intercambian información, ideas, emociones y significados a través de diversos canales, tanto verbales como no verbales. A diferencia de otras formas de comunicación en el reino animal, la humana es intencional, simbólica y culturalmente codificada (Berlo, 1960).
Entre sus principales características se encuentran la bidireccionalidad, la posibilidad de abstracción y la capacidad para generar sentido compartido. Su principal fortaleza reside en su adaptabilidad: el ser humano ha creado múltiples lenguajes, códigos y tecnologías para comunicarse en contextos cada vez más diversos.
La evolución del estudio de la comunicación puede rastrearse desde los discursos retóricos de Aristóteles hasta los modelos matemáticos de Claude Shannon y Warren Weaver (1949). En la Edad Media, el énfasis estaba en la retórica como arte persuasivo. En el siglo XX, el modelo lineal de Shannon y Weaver introdujo el concepto de “ruido” y “canal”. Luego, el modelo de comunicación de Schramm (1954) propuso un proceso interactivo, reconociendo la retroalimentación. Más adelante, modelos como el de Jakobson (1960) destacaron funciones comunicativas específicas (referencial, emotiva, fática, metalingüística, poética y conativa), ampliando la comprensión del
fenómeno.

Procesos biológicos, culturales, psicológicos y sociológicos
Desde el punto de vista biológico, la comunicación depende de estructuras como el sistema nervioso central, las áreas del lenguaje en el cerebro (Broca y Wernicke) y los órganos fonadores. En lo cultural, el lenguaje refleja los valores, normas y cosmovisiones de una sociedad (Hall, 1976). Psicológicamente, la percepción, la memoria, la atención y las emociones influyen en cómo se codifican y decodifican los mensajes. Finalmente, en el plano sociológico, la comunicación se inserta en redes de poder, roles sociales y normas que regulan el intercambio simbólico (Habermas, 1984). Todos estos procesos se entrelazan para hacer posible la comprensión mutua en contextos concretos.
 

¿Cuándo nos comunicamos de manera eficiente?
La eficiencia comunicativa se alcanza cuando el mensaje transmitido coincide, enesencia, con el significado comprendido por el receptor. Esto implica claridad, adecuación al contexto, empatía y retroalimentación. Según Paul Watzlawick (1967), no es posible no comunicarse; por tanto, comunicar eficazmente requiere consciencia del canal, del código, del ruido potencial y del entorno. La escucha activa, la coherencia entre lo verbal y lo no verbal, así como la intencionalidad compartida, son claves para una comunicación eficiente.
 

Herramientas para desarrollar habilidades comunicacionales
Diversas herramientas pueden fortalecer la competencia comunicativa: la lectura crítica, la escritura reflexiva, el entrenamiento en oratoria, los talleres de escucha activa y la práctica de la asertividad. Asimismo, las tecnologías digitales actuales (foros, videoconferencias, redes sociales) ofrecen nuevos escenarios de interacción, aunque
también imponen desafíos relacionados con la inmediatez y la sobrecarga informativa.El desarrollo comunicacional también se apoya en técnicas psicopedagógicas, como el feedback estructurado o el role-playing, útiles para corregir distorsiones y mejorar laefectividad del mensaje.

El principal objeto de la comunicación humana
El propósito más noble de la comunicación humana es la construcción de sentido compartido que permita la convivencia armónica, la cooperación y la resolución de conflictos. Más allá de transmitir información, la comunicación busca conectar conciencias, crear comunidades y fomentar la comprensión entre individuos diversos.
En palabras de Martin Buber (1958), “toda vida verdadera es encuentro”, y ese encuentro se da precisamente a través de la comunicación auténtica.Conclusión
La comunicación humana, en su complejidad y riqueza, constituye uno de los fundamentos más sólidos de la civilización. Su estudio integral, desde múltiples disciplinas, permite no solo entenderla mejor, sino también optimizarla en todos los contextos. Apostar por una comunicación eficiente, ética y consciente es apostar poruna sociedad más justa, empática y conectada.
 

Referencias
 Berlo, D. K. (1960). The Process of Communication. Holt, Rinehart and Winston.
 Buber, M. (1958). I and Thou. Scribner.
 Habermas, J. (1984). The Theory of Communicative Action. Beacon Press.
 Hall, E. T. (1976). Beyond Culture. Anchor Books.
 Jakobson, R. (1960). Linguistics and Poetics. En T. Sebeok (Ed.), Style in
Language (pp. 350–377). MIT Press.
 Schramm, W. (1954). How Communication Works. En The Process and Effects
of Mass Communication. University of Illinois Press.
 Shannon, C. E., & Weaver, W. (1949). The Mathematical Theory of
Communication. University of Illinois Press.
 Watzlawick, P., Beavin, J. H., & Jackson, D. D. (1967). Pragmatics of Human
Communication. W. W. Norton & Company

 

Para recibir en tu celular esta y otras informaciones, únete a nuestras redes sociales, síguenos en Instagram, Twitter y Facebook como @DiarioElPepazo
El Pepazo

George Taborda

George Taborda

Profesor Emérito de LUZ, Facultad de Ingeniería, Magister Scientiarium en computación aplicada. Psicólogo clínico (URU) exprofesor de la escuela de psicología de la URU, Especialista en dinámicas de grupo, Master Practitioner en Programación neuro lingüística, Certificación internacional en psicología positiva del Instituto de Psicología positiva de Argentina y facilitador integral certificado.