• 27 Apr, 2025

Hilda Vera, La Garza o Juana Crespo…

Hilda Vera, La Garza o Juana Crespo…

Quienes la conocieron aseguran que ella “era una diva sola, acompañada, comiéndose una arepa, ¡era diva!, y mira que ahí si era difícil ser diva”; por lo que sus aportes en la industria de la televisión fueron determinantes, no solo desde lo individual sino como profesora-amiga de los nuevos en este oficio que nacía para volverse una industria milmillonaria.

 

Con la sensualidad que la conducía a no mostrar todo, sino lo esencialmente necesario para exponer sus cualidades y talentos que la llevaron a la cima de la radio, cine, teatro y televisión, la actriz caraqueña Hilda Vera siempre dejó en ascuas a quienes –violando la norma social– pretendieron hurgar en su intimidad solo para descubrir su edad.

Lo determinante en su amplia carrera fue su legado –firmado y filmado– con sus desempeños actorales, sobre todo en la época dorada del cine mexicano, donde creció profesionalmente, tanto que compartió con sus primeras figuras en esos años 50 donde, por su incuestionable divismo fue comparada, incluso por la crítica mexicana, con su mayor figura, la magistral María Félix, tarea harto difícil sobre todo por el proteccionismo de los mexicanos y su industria.

Aunque algunos afirman que Hilda nació el 27 de mayo de 1923, no se tiene una fecha bien definida, y otros presumen que fue un año antes. Realmente, su edad fue lo de menos. Porque desde que dio sus primeros pasos, a inicios de los 50 del siglo XX, mostró su innegable calidad como una mujer madura en profesión, oficio y calidad actoral.

Quienes la conocieron aseguran que ella “era una diva sola, acompañada, comiéndose una arepa, ¡era diva!, y mira que ahí si era difícil ser diva”; por lo que sus aportes en la industria de la televisión fueron determinantes, no solo desde lo individual sino como profesora-amiga de los nuevos en este oficio que nacía para volverse una industria milmillonaria.

En 1952, retorna a Venezuela, luego de tantos éxitos en México, para protagonizar Luz del Páramo, del mexicano Víctor Urrutia, con quien llegó a exhibirse en Cannes. Por la experiencia acumulada, a Vera se le hace fácil protagonizar la primera telenovela venezolana en televisión, Camay, junto a quien luego fuera su esposo, Luis Salazar –padre de sus hijos Tony y Andreína–. Se trataba de varios capítulos, con duración de 15 minutos totalmente en vivo. Desde entonces se quedó para hacer televisión y cine de la mano de su amigo inseparable, el prolijo director Román Chalbaud, quien la incluyó como primera figura en cada una de sus producciones, aunque no hay dudas que el clímax de su carrera lo marcó su actuación en “El Pez que fuma”, donde la famosa escena de su muerte –personaje de La Garza– es marcada con tanto dramatismo que el reconocido actor Sean Connery solo la compara con “la muerte de Greta Garbo en La dama de las Camelias”.

Trabajó en infinidad de telenovelas, pero queda muy en el recuerdo su destacado papel en “La Hija de Juana Crespo” –ella Juana y su hija era Mayra Alejandra, aquel bombón de finales de los 70 y que tristemente murió muy joven–, por la temática del barrio, de una Caracas que se abría cada vez más al crecimiento anárquico y sus consecuencias.

 

Para recibir en tu celular esta y otras informaciones, únete a nuestras redes sociales, síguenos en Instagram, Twitter y Facebook como @DiarioElPepazo
El Pepazo

Luis Carlucho Martín

Luis Carlucho Martín

Periodista deportivoGraduado en la UCV en 1992, Jubilado del IND desde 2010Ex jefe de prensa de Cocodrilos de Caracas 96-2000. Ex Director de Prensa del IND. Cronista de temas diversos asociados a las efemérides venezolanas y el rescate de la historia.Premio Nacional mención radio 1995, Premio Nacional mención impreso 2014, Premio Municipal 2013, 2014, 2017Creador de órganos divulgativos.