En Barinas hubo una Bing Band que era un camión de sabor gaitero  

A propósito del Día del Operador, Sundarzerc Gutiérrez fue todo un caballo del sonido y también formó parte de la primera banda gaitera en Barinas

En Barinas hubo una Bing Band que era un camión de sabor gaitero  
En Barinas hubo una Bing Band que era un camión de sabor gaitero  
En Barinas hubo una Bing Band que era un camión de sabor gaitero  
En Barinas hubo una Bing Band que era un camión de sabor gaitero  

Dimas J. Medina

Neuquén

Un día como hoy sábado 24 de mayo de 1848, hace 177 años, se produjo la primera comunicación inalámbrica a larga distancia, entre Washington y Baltimore, a través del código de puntos y rayas inventado por Samuel Finley Morse.

En honor a este acontecimiento y al invento que hoy conocemos como el Código Morse, todos los 24 de mayo celebramos en nuestro país, el Día del Operador de Radio para enaltecer el trabajo de los hombres y mujeres que hacen posible cada trasmisión por este importante medio de comunicación.

Y tomando en cuenta la importancia que hoy siguen impregnando los técnicos de sonidos en las estaciones radiales, que con profesionalismo llevan al aire el entrenamiento y la información, recordamos a un entusiasta operador de radio que formó parte de la primera banda gaitera en Barinas, donde confluyeron entre otros referentes de la gaita zuliana, los compositores Jairo Gil, David Soto, Heriberto Molina,  Renato Aguirre; los cantantes Enrique Gotera “El Fabuloso de la Gaita” y  los ex Guaco, Amílcar Boscán, Ricardo Portillo y el hoy desaparecido arreglista musical Alejandro Ávila.

La idea de crear este camión de sabor gaitero y tropical fue el ingeniero oriundo del estado Guárico, Francisco “Frank” Zapata, lamentablemente fallecido en 2012, quien en el 2004, antes de darle fuerza a su propuesta gaitera, contó con la asesoría musical del también hoy desaparecido cantaautor barinés "Manolo" Aldana y de uno de los mejores ingenieros de sonido de Barinas, el también desaparecido Sundarzerc Gutiérrez.

Como operador de radio, Gutiérrez también se destacó en varias estaciones de nuestra Ciudad Marquesa, imponiendo un nuevo estilo de hacer radio con tendencia innovadora para el público oyente.

Con ese entusiasmo, Sundarzerc Gutiérrez no sólo se ganó la simpatía de quienes apostaban por una revolucionaria reingeniería musical, sino de aquellos que como Francisco Zapata, no dudaron en contratar sus servicios para la sonoridad que requirió aquella propuesta musical llamada "La Big Band de Barinas".

Confeccionado aquel equipo, La Big Band contó con la dirección musical del ex integrante de Guaco, Alejandro Ávila, quien arregló todos los temas promocionados aquel primer año de 2004, con el oído acucioso de Sundarzerc Gutiérrez.

En aquella primera temporada, La Big Band irrumpió con "La Gaita Rap" y "La Barinesa” (o me encanta), escritas e interpretada por el también ex Guaco, Amílcar Boscán.

En esa misma temporada, surgió "Macorina", escrita e interpretada por el célebre gaitero zuliano Ricardo Portillo. Aquel escuchado tema, que tuvo más cumbia que gaita, contó con el apoyo magistral de Sundarzerc Gutiérrez en la grabación, haciéndonos recordar el sonido del clásico tema gaitero "Amparito", de la pluma del mismo Ricardo Portillo.

El debut de esta agrupación gaitera se produjo el viernes el 20 de octubre de aquel 2004, en el parque ferial de Barinas en el marco de la trigésima novena edición de la Feria Internacional de Los Llanos, en honor a Nuestra Señor del Pilar.

Además de los jóvenes vocalistas barineses Lenin Mirabal, Reinaldo Albarrán, Carlos Molina, Wladimir Mirabal y Richard Pinto, La Big Band reunió para su primera temporada, a los músicos Ivanovick Mendoza (guitarra), Marcos Oliveros (teclado), Gerson Ojeda (violín), Luis Osmosis (batería), José Luis Fernández (timbales), José "Pipo" Velázquez (bongo), Enrique Miranda, Frank Zapata (tambora) y al caraqueño Lewis Jiménez (charrasca). 

Luego de su debut en el parque ferial, La Big Band volvió actuar el viernes 27 de noviembre de 2004 en el "Gran Amanecer Gaitero", celebrado en el mismo parque ferial, donde alternó con las conocidas agrupaciones "Gran Coquivacoa", "Cardenales del Éxito", "Barrio Obrero de Cabimas", "Los Municipales de la Gaita" y "Pajarito Vola".

Para la segunda temporada (2005), Zapata reunió alrededor de La Big Band a Luisito Rincón, ex tamborero de Guaco y a los célebres compositores gaiteros zulianos David Soto, Heriberto Molina, Jairo Gil y Renato Aguirre.

Entre los cantantes, La Big Band contó para su segunda temporada con el ex integrante de Los Adolescentes Néstor Rivero, con Juan Carlos Pérez y con el famoso "Fabuloso de la Gaita", Enrique "Goterita" Gotera, quien se presentó como el intérprete de "El Retrato de la Virgen", de Jairo Gil y Renato Aguirre. 

La sorpresa para la segunda producción discográfica de aquel 2005, la constituyó el tema "Por amor a Venezuela", interpretado por Simón Díaz, Gualberto Ibarreto y Ricardo Portillo, con arreglos de Alejandro Ávila y el paciente trajinar del ingeniero de sonido de aquella recordada banda gaitera barinesa, Sundarzerc Gutiérrez.

Para recibir en tu celular esta y otras informaciones, únete a nuestras redes sociales, síguenos en Instagram, Twitter y Facebook como @DiarioElPepazo
El Pepazo