El terremoto que estremeció la tierra donde tiembla siempre
El potente terremoto sacudió el Pacífico y más allá hasta llegar a Ecuador. Tuvo una magnitud 8.8 en la península rusa de Kamchatka. Según el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS), el movimiento telúrico es uno de los más intensos registrados en la región desde 1952. En Kamchatka, donde la tierra tiembla con frecuencia, no se vivía un episodio de esta magnitud en más de siete décadas. Una planta de energía nuclear en Fukushima (Japón) tuvo que ser evacuada, mientras que en Ecuador y Háwai alertan por posibilidad de tsunami.
Hebert Colina M.
Ha sido tal la potencia del terremoto de magnitud 8.8 en la península rusa de Kamchatka que sacudió el Pacífico y más allá hasta llegar a Ecuador en América del Sur...
Las alertas de tsunami tienen en vilo a medio mundo y las imágenes que han comenzado a circular muestran el movimiento sísmico en una de las regiones más volcánicas del planeta...
La rápida respuesta de los sistemas de alarma ante la amenaza de posible tsunam han sido eefectivas y eficientes y traen un tanto de la sensación de tranquilidad, la misma no es tal literalmente...
Aunque el epicentro se situó en una zona remota del Lejano Oriente ruso, la onda sísmica y el riesgo de olas se han expandido hacia otros continentes.
El sismo se registró poco después de las 08:00 horas de la mañana, hora local japonesa, y su epicentro se localizó en el lecho marino a unos 18 kilómetros de profundidad.
Según el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS), el movimiento telúrico es uno de los más intensos registrados en la región desde 1952.
En Kamchatka, donde la tierra tiembla con frecuencia, no se vivía un episodio de esta magnitud en más de siete décadas.
Las primeras imágenes difundidas desde la zona muestran olas de entre tres y cuatro metros golpeando la costa sudeste rusa, mientras los servicios de emergencia se desplegaban en los pueblos afectados. En Paramushir, una de las islas Kuriles del norte, el agua avanzó tierra adentro unos 200 metros, dañando puertos y generando momentos de tensión, aunque sin víctimas confirmadas.
Las autoridades niponas han confirmado la llegada de olas menores a un metro en puntos como Hanasaki, Nemuro o el puerto de Kushiro, donde el oleaje se intensificó durante la mañana. Aunque no se han producido daños materiales graves, las imágenes difundidas por la televisión japonesa mostraban muelles anegados y embarcaciones sacudidas por las corrientes.
El Centro de Alerta de Tsunamis del Pacífico ha recomendado a los residentes de áreas costeras mantenerse informados y preparados. Las sirenas de emergencia se activaron en varios puntos de la costa estadounidense del Pacífico, y aunque las primeras olas detectadas fueron de escasa altura, el protocolo sigue activo.
El efecto dominó ha alcanzado también a países como China, Taiwán, Filipinas, Indonesia y México. En Shanghái y en la provincia china de Zhejiang, se han emitido alertas por olas de hasta 40 centímetros, mientras que en Filipinas se estima que el impacto sea menor a un metro.
Taiwán ha reaccionado con su segundo nivel de alerta más alto, advirtiendo a la población costera y reforzando las medidas de prevención sin llegar a ordenar evacuaciones. Del otro lado del Pacífico, las autoridades mexicanas y centroamericanas, incluyendo Guatemala, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica y Panamá, han puesto en marcha sus protocolos ante la posibilidad de recibir fuertes olas. Aunque el impacto fue leve, la coordinación entre países ha destacado como un elemento clave para evitar consecuencias mayores.
Para recibir en tu celular esta y otras informaciones, únete a nuestras redes sociales, síguenos en Instagram, Twitter y Facebook como @DiarioElPepazo
El Pepazo/Con información de El Confidencial