El Alejandro Borges y el Luis Aparicio, los estadios que vieron iluminar al Tricampeón

A propósito de su cumpleaños número 76, el zuliano saltó al boxeo profesional el 24 de abril de 1968, en el estadio Olímpico "Alejandro Borges" de Maracaibo, donde noqueó en el segundo asalto a su paisano Elio Monzant y, tres años después, el 20 de noviembre de 1971, en el  estadio "Luis Aparicio El Grande" de la misma capital zuliana, enfrentó al entonces campeón del Consejo Mundial de Boxeo, el filipino Erboto Salavarria, a quien las autoridades le arrebataron su título al dar positivo en las pruebas antidoping. Y en ese mismo coso, pero del 4 de agosto de 1973, Betulio González ascendió al pináculo del peso mosca del CMB, tras vencer al mexicano Miguel Canto por decisión de los jueces 

El Alejandro Borges y el Luis Aparicio, los estadios que vieron iluminar al Tricampeón
El Alejandro Borges y el Luis Aparicio, los estadios que vieron iluminar al Tricampeón
El Alejandro Borges y el Luis Aparicio, los estadios que vieron iluminar al Tricampeón
El Alejandro Borges y el Luis Aparicio, los estadios que vieron iluminar al Tricampeón

Buenos Aires (Dimas J. Medina) Dos estadios de beisbol fueron testigos del inicio grandioso del ex campeón mundial de boxeo de los pesos mosca, el zuliano Betulio González.

Nacido en La Concepción, municipio Jesús Enrique Lossada, el mismo día cuando celebramos el natalicio de otro grande del Zulia, el general Rafael Urdaneta, héroe de nuestra independencia, el 24 de octubre de 1949, Betulio Segundo González realizó 93 peleas durante su carrera pugilistica, con 78 victorias, de las cuales 52 fueron por la vía del sueño, contra 12 derrotas y 3 empates.

Y este viernes 24 de octubre, cuando celebra sus 76 años de fructífera existencia, recordamos que además de sus tres títulos mundiales conseguidos en el peso mosca (dos veces por el Consejo Mundial de Boxeo y otro por la Asociación Mundial de Boxeo), Betulio González saltó al boxeo profesional el 24 de abril de 1968, en combate celebrado en el estadio Olímpico "Alejandro Borges" de Maracaibo, donde noqueó en el segundo asalto a su paisano, Elio Monzant.

La mayoría de las peleas efectuadas por González, las hizo en nuestro país durante sus 16 años de su fructífera carrera boxistica, entre 1968 y el 28 de noviembre de 1984, cuando realizó su último combate en Maracaibo, donde cayó por nockaut en 8 asaltos, frente al colombiano Rodolfo White 

Con 37 combates en Maracaibo, otros 37 en Caracas, 7 en Maracay, uno en Valencia y otro en Cabimas, el zuliano también hizo historia en Japón, donde ganó dos combates, perdió dos y obtuvo un empate, teniendo al recordado Shogi Oguma como su más acérrimo contrincante, a quien venció en dos oportunidades, con un empate y una derrota.

Japón, Italia, Tailandia y México 

El primer combate de Betulio González fuera de nuestro país, fue en Japón, donde el primero de abril de 1971 enfrentó al entonces campeón mundial de la Asociación Mundial de Boxeo, Masao Oba, en una pelea pautada a 15 asaltos en el Paraninfo de la Universidad de Tokio.

Con el árbitro japonés Yusaku Yoshida y dos jueces de la misma nacionalidad (Hioshi Ugo y Tadeo Tezaki), aquel combate se decidió por la vía de las tarjetas y los coterraneos del campeón, decidieron a su favor, una decisión que fue abucheada por los casi 7 mil espectadores que acudieron al campus universitario, por considerar que el venezolano había ganado aquella polémica pelea.

Betulio González también compitió dos veces en México, una en Bangkok y otra en Italia y en esos países, solamente pudo ganar en Lignano Sabbiadoro, Italia, donde retuvo su corona del Consejo Mundial de Boxeo, al noquear en el décimo asalto, al retador local, Franco Udella, el 20 de julio de 1974.

En Bangkok, Tailandia, el zuliano perdió en su primera defensa del título que consiguió en Caracas el 3 de junio de 1972 frente al filipino Sócrates Batoto. Ocurrió en el estadio Kittikachorn de Bangkok el 29 de septiembre de 1972, cuando el venezolano se negó a continuar el combate en el décimo asalto, contra el tailandés Venice Borkhosor, debido a su delicada situación cuando el retador lo golpeó fuertemente en los últimos tres asaltos, causándole además un corte en la mejilla.

En México, Betulio González no tuvo suerte, ya que en su primera pelea, el 24 de mayo de 1975 en Monterrey, cayó por decisión dividida ante el entonces campeón mundial del CMB, Miguel Canto y, seis años después, el 19 de diciembre de 1981, en Mérida, también cayó, pero esta vez, por nockaut, en el décimo asalto, frente al entonces campeón de la Asociación Mundial de Boxeo, el mexicano Juan Herrera.

"El Luis Aparicio" consagró a Betulio 

Tras su polémico revés en tierras asiáticas frente al entonces campeón mundial de la AMB, Masao Oba, Betulio González no perdió su entusiasmo, prosiguiendo su carrera ascendente al ganar todas las peleas realizadas durante aquel año 71, venciendo entre otros, al norteamericano Tony Moreno en Caracas, el 5 de junio por decisión en diez asaltos; al dominicano Natalio Jiménez en Maracaibo, el 17 de julio por decisión, también en 10 asaltos y al filipino San Sacristán, en Caracas el 30 de agosto por decisión en 10 asaltos.

Con 31 combates en su carrera pugilistica para entonces, de las cuales, 28 eran victorias, contra 2 derrotas y un empate, Betulio González pelea por segunda vez por el título mundial, el 20 de noviembre de 1971 en el estadio de beisbol "Luis Aparicio El Grande" de Maracaibo, contra el filipino Erbito Salavarria, entonces campeón del Consejo Mundial de Boxeo.

Aunque el campeón logró retener su título del peso mosca tras lograr empate, su corona le fue arrebatada tras dar positivo en las pruebas antidoping con anfetaminas. La polémica decisión condujo a Betulio González a negarse a recibir el título, por lo que el cinturón quedó vacante.

Cabimas, Nuevo Circo y primera derrota

Al iniciar su carrera, el pugil zuliano logró ganar 17 peleas, de las cuales 8 fueron por la vía del nockaut, 7 por decisión y una por empate.

Entre los rivales que sucumbieron ante Betulio González en el inicio de su carrera profesional, figuraban el mexicano "Pollo" Lara, el colombiano Mario De León, el brasileño Antonio Barbosa, los argentinos Juan José Brizuela y Nelson Alarcón y los panameños Ismael Escobar y Catalino Alvarado.

Las primeras 5 peleas que realizó Betulio González, se efectuaron en su natal Zulia, destacando su tercer combate celebrado el 9 de agosto de 1968 en Cabimas, donde derrotó por nockaut en el cuarto minutos del tercer round, a su compatriota Fernando Ramírez.

El sexto combate que realizó Betulio González se llevó a cabo en el Nuevo Circo de Caracas, el 25 de noviembre de aquel 1968, cuando venció por decisión en 10 asaltos, a su también compatriota, Evencio Burguillos.

Betulio González perdió su primera pelea el 6 de marzo de 1970 frente al cumanes Félix Márquez, quien le propinó un nockaut técnico en el sexto asalto en una pelea realizada en el Nuevo Circo de Caracas.

Luego de esta primera derrota, el zuliano se enfrentó ante el colombiano Néstor "Baba" Jiménez, a quien pudo ganarle por decisión, para luego enfrentarse con el dominicano Ignacio Espinal el 8 de mayo de 1970, quien le ganó al criollo por decisión -su segunda derrota- en una pelea realizada también en Caracas.

Betulio González logró vengarse de manera seguida contra los dos pugiles que lo vencieron, ya que el 5 de junio de 1970 derrota a Félix Márquez en el mismo Nuevo Circo de Caracas, logrando el título venezolano del peso mosca y luego vence a Ignacio Espinal el 4 de agosto del mismo año por nockaut técnico en el décimo asalto, en una pelea realizada en la  capital venezolana.

Los tres títulos

Con 35 peleas en su haber para entonces, de las cuales solamente 3 fueron revés, el zuliano se enfrenta al filipino Sócrates Batoto en el Nuevo Circo de Caracas, el 3 de junio de 1973, por el título vacante del Consejo Mundial de Boxeo, coronándose nuevamente campeón tras noquear en el cuarto asalto a su contrincante.

Luego de su derrota en Bangkok, el estadio "Luis Aparicio El Grande" de Maracaibo se convierte nuevamente en la plaza donde Betulio González asciende al pináculo del peso mosca del CMB cuando vence al mexicano "El Maestro" Miguel Canto, el 4 de agosto de 1973 por la vía de las tarjetas.

Ya como monarca absoluto en su división, el zuliano es invitado a Fukushima, Japón para defender su corona ante el nipón Shogi Oguma, a quien vence por decisión en una pelea pautada a 10 asaltos el 19 de abril de 1974.

Después de su victoria ante el italiano Franco Udella el 20 de julio de 1974, Betulio González se enfrenta a por segunda vez el 19 de septiembre de 1974, al japonés Shogi Oguma, en una pelea pautada a 15 asaltos en el Paraninfo de la Universidad de Tokio, donde igual que en su primera pelea que disputó por el título Mundial frente al japonés Masao Oba, Betulio González perdió por decisión, pero ahora entregando su corona al retador Oguma.

Guty Espada, el tercer mexicano, a quien Betulio González enfrentaba por un título mundial, cedió al zuliano su corona de la AMB del peso mosca, el 12 de agosto de 1978 en Maracay.

En su cuarta defensa de su tercera corona, luego de empatar por decisión en 15 asaltos ante Shogi Oguma en Hamanatsu, Japón el 29 de enero de 1979 y ganar después en la revancha ante el mismo boxeador nipón el 6 de julio de 1979 en Utsunomiya, Japón, Betulio González perdió el título de la AMB ante el panameño Luis Ibarra, el 17 de noviembre de 1979 en la Maestranza César Girón de Maracay.

Después de ceder su corona a Ibarra, el zuliano combatió sin exito contra el entonces campeón mundial de la AMB, el cuarto mexicano que enfrentaba por un título mundial, Juan Herrera, el 19 de diciembre de 1981 en la mexicana localidad de Mérida, donde cayó por nockaut en el séptimo round.

El zuliano tuvo otra oportunidad por el título de la misma AMB, pero ahora en posesión del argentino Santos Laciar, el 14 de agosto de 1982 en su Maracaibo de sus andanzas, donde cayó por decisión dividida de los jueces.

Después de aquella pelea, Betulio González realizó sus últimos 5 combates, con 2 victorias, 2 derrotas y un empate, retirándose del ring, a la edad de 38 años, el 28 de noviembre de 1987 en su Maracaibo Florido, donde cayó por nockaut en el octavo asalto, frente al colombiano Rodolfo White.

Para recibir en tu celular esta y otras informaciones, únete a nuestras redes sociales, síguenos en Instagram, Twitter y Facebook como @DiarioElPepazo

El Pepazo