Hace 30 años Abelardo Raidi contó en Barinas la historia de los héroes del 41
Catalogado como el artífice de la hazaña, “El Abuelardo” –como una vez lo bautizara el también desaparecido periodista, narrador y locutor "Musiú" Lacavalerie, recordó y reflexionó en una amena entrevista que concedió a este servidor, sobre esta hermosa historia que se concretó el 22 de octubre de 1941.
Dimas J. Medina
Neuquén
El 30 de junio de 1995, cuando celebrábamos el Día de Barinas, el hoy desaparecido colega Abelardo Raidi, delegado del entonces equipo venezolano, contó en Barinas la historia de aquellos hombres que torcieron el destino a fuerza de batazos y dobles plays, para convertirse en la mitología nacional como "Los Héroes del 41".
Catalogado como el artífice de la hazaña, “El Abuelardo” –como una vez lo bautizara el también desaparecido periodista, narrador y locutor "Musiú" Lacavalerie, recordó y reflexionó en una amena entrevista que concedió a este servidor, sobre esta hermosa historia que se concretó el 22 de octubre de 1941.
La entrevista transcurrió después de haber sido condecorado por el entonces alcalde de la ciudad de Barinas, licenciado Miguel Ángel Rosales Aparicio durante la sesión solemne que el Concejo Municipal celebró aquel 30 de junio, con motivo de los 418 años de su fundación de la denominada Ciudad Viajera, cuyo evento contó con el hoy desaparecido ex parlamentario zuliano Juvencio Pulgar como orador de orden.
Para aquel entonces, Raidi tenía 80 años de edad, 55 años después de haber sido delegado de Venezuela en la Serie Mundial de Beisbol celebrada en Cuba en 1941.
Desde los 18 años de edad, Abelardo Raidi era delegado de uno de los clubes más populares y poderosos de entonces: “Vencedores de Valencia” y había estado en Cuba para la Serie Mundial de Beisbol en 1940, también representando en las negociaciones a la novena venezolana, que en esa oportunidad llegó de cuarto.
“Enseguida me di cuenta de cómo se jugaba ese campeonato y qué había de hacer para ganarlo”, recordó Raidi
En primer lugar se jugaba en un estadio demasiado grande, que por el centro tenía más de 600 pies y que era invulnerable a jonrones. Lo primordial era llevar un buen pitcheo, porque había juegos casi todos los días
Para Raidi la presencia venezolana en la Serie Mundial de 1940 fue esencial para el triunfo posterior, aunque la oportunidad casi se desperdicia:
-Una noche la Asociación Venezolana de Beisbol –AVB-, recibió una invitación por parte de Cuba, para que nuestro país participara en la Serie Mundial de ese año. Santana Anzola que era el presidente de la AVB, leyó el cable y lo tiró al cesto. En lo que se retiró, Yanesito y yo leímos y decidimos lanzarnos a la aventura de llevar una selección.
Raidi reiteró que la selección “la hice casi toda por mi cuenta y por cierto tuve una gran oposición por parte de la AVJ, que era un importante cronista deportivo”
“Él se quejaba más que todo porque yo había designado a Dalmiro Finol en segunda base en vez del favorito, Serapio Sánchez. Pero es que AVJ no había ido conmigo a La Habana y no comprendía que Sánchez que daba tremendos batazos, pero muy elevados, sería out fácil en el estadio “La Tropical”. Además era medio mocho y no sería un buen elemento para un doble play”, apuntó
Más anécdotas
¿Qué más recuerda del equipo que ganó en Cuba la Serie Mundial de 1941?
-La contratación de Héctor Benítez. Tuve que viajar de Caracas a Maracaibo para convencerlo a integrar el equipo…
¿Qué anécdotas guarda de aquellos peloteros?
-Recuerdo que en el juego decisivo contra Cuba, Francisco “Tarzán” Contreras me ordenó que le enviara a su novia en Venezuela, el siguiente telegrama: “Mi amor, estamos arriba, en la gloria…
¿Usted es magallanero convicto y confeso?
-Hasta la muerte…
El legendario Abelardo Raidi
A este ilustre personaje del quehacer cotidiano venezolano lo conocí personalmente en Barinas, de la misma manera como he venido conociendo la historia deportiva y periodística de nuestro país: Con refrescantes anécdotas.
Recuerdo que al confesarle mi fanatismo por su prestigiosa columna, Raidi nos manifestó que a través de su respetada profesión de periodista, conoció a muchos destacados personajes del quehacer político nacional e internacional, con quienes por cierto, mantuvo estrechas vinculaciones, entre ellos, los ex presidentes venezolanos Rafael Caldera y Carlos Andrés Pérez y el comandante de la revolución cubana, Fidel Castro.
Al igual que Celia Cruz nunca confesó su edad, pero aseguró haber nacido en Valencia, donde en 1938 inició su labor periodística como redactor en El Mundial. Ganaba 150 bolívares al mes. Posteriormente trabajó en los periódicos “El Cronista” y “El Caraboreño”.
Para aquella época, Raidi viajaba de Valencia a Caracas todos los días para cubrir la información deportiva. En Caracas comenzó como locutor comercial de radio y como actor en las radionovelas de Broadcasting Caracas.
Después de haber debutado como narrador deportivo, catorce años después logró su primer programa de televisión: “El Penthouse de Abelardo”, que resultó todo un acontecimiento. En Radio Caracas Televisión integró el staff que transmitió el primer partido de béisbol.
Pionero del periodismo moderno
¿Cómo fue el nacimiento de “El Nacional”?
-En “El Universal” yo hacía mi columna “La Pantalla de los Jueves” y Miguel Otero Silva me contrató para que me fuera para “El Nacional”. Eso fue cuatro meses antes de salir el periódico. Me dijo que le gustaba mi estilo. Me entusiasmó la idea y me nombró jefe de deportes de “El Nacional”.
¿Qué significa para Abelardo Raidi la libertad de expresión?
-En “El Nacional” establecimos una imagen de principios, sin intereses creados, sin intereses políticos y sin intereses económicos. Miguel Otero Silva fue un hombre de principios…
¿Qué nos puede decir de Miguel Otero Silva?
-Fue un hombre que reflejó esa misma imagen de espíritu liberal…
¿Qué recuerda usted de la crisis de “El Nacional” en la década de los 60?
-El exilio de Miguel Otero Silva. En esa época, Otero Silva se reunió con todos los jefes de redacción para ver qué hacíamos con la campaña de Sears y algunos pensaron en responderle con un boicot. Yo le dije a Miguel: “los periodistas se sostienen por la publicidad, con los anuncios. Mi opinión es no crear un boicot contra Sears sino silenciarlo, es decir, no tomarlo en cuenta; eso pesa más que boicotearlo…
¿A qué atribuye Abelardo Raidi el deterioro ético de algunos periodistas?
-Yo creo que la ética profesional nace con uno. El que es ético, es ético de nacimiento. Yo nací periodista para morir periodista y, respeto esta profesión que es tan fascinante, porque me tiene en ella durante más de 64 años por los siglos de los cielos…
¿Es verdad que usted es mujeriego?
-Por supuesto, pero sólo he tenido una mujer: Teresita Seijas, mi esposa…(risas)
¿Es cierto que usted es masista?
-De estudiante yo era cabeza caliente. Por eso, dicen que yo tiro mucho hacia el MAS…
Usted es amigo de Caldera y Carlos Andrés ¿En qué se diferencian ellos?
-Rafael Caldera es un hombre culto y un político de gran tradición en nuestro país; es un líder que merece respeto. Carlos Andrés es un amigo, pero debe confesarte que por ninguno de los dos he votado…
¿Desde cuándo no ve a Fidel Castro?
-Desde hace 3 años cuando estuve en los Juegos Panamericanos que se celebraron en La Habana…
¿Usted cree que el “patria o muerte” sigue teniendo vigencia en Cuba?
-Yo no estoy con la doctrina de Fidel Castro, con esa doctrina que Cuba ha adoptado del comunismo, pero quiero decirle que yo en el fondo soy fidelista, porque admiro a Fidel Castro por lo que es y por lo que ha querido hacer, no sé si equivocadamente, pero quizás con mucha dignidad por su pueblo y, en ese sentido, debemos respetar a Fidel.
Para recibir en tu celular esta y otras informaciones, únete a nuestras redes sociales, síguenos en Instagram, Twitter y Facebook como @DiarioElPepazo
El Pepazo