Alí Primera, Ricardo Portillo y Manolo Aldana rindieron tributo al Maestro de la tonada
"Tío Simón" estuviera cumpliendo hoy 97 años
Dimas J. Medina
Neuquén
"Qué sería de la tonada/ si no existiera Simón/ me dirán que el pueblo existe/ y lo mismo digo yo/ (y por la misma razón)/ Qué sería de la tonada/ si no existiera Simón”.
Así comienza aquella alegre nota musical que a principios de la década del 80, dedicó el hoy desaparecido cantautor falconiano Alí Primera al gran tío Simón Narciso Díaz Márquez, nacido en Barbacoas, estado Aragua el 8 de agosto de 1928.
"¿Qué sería de la esperanza?/ qué sería de la querencia?/ por una Patria mejor/ ¿dónde irá la mano abierta?/ ¿la ternura, la razón? Qué sería de la tonada/ si no existiera Simón”
Y tras conocerse aquel miércoles 19 de febrero de 2014 la infausta noticia sobre la muerte de Simón Díaz, todo el pueblo venezolano se codeó de manera solidaria con la tonada, ese hermoso género musical por el que este insigne venezolano puso en alto el buen nombre de nuestro país.
La tonada
Con “La Tonada de Simón”, Alí Primera dedicó un musical homenaje al hombre que con el tiempo pasó a convertirse en un ícono de Venezuela, por haberse erigido como uno de los compositores populares más valiosos y universales de América Latina, llegando a ser una pieza indiscutible de la historia de la música popular, tanto en nuestro país como en el resto del mundo.
"La tonada es buenamoza/ cuando la canta Simón/ parece que sus mejillas/ recobraran el color/ que ha perdido nuestro pueblo/ al olvidar su canción”
Antes de su deceso el 19 de febrero de 2014, ya Simón Díaz se había convertido en dueño del cariño de todo nuestro país, por sus innumerables tonadas resaltando las bellezas y las simplezas de su tierra natal.
Con su liqui-liqui y su sombrero, nuestro tío Simón dio a conocer su música en otras naciones, inspirada en la vida del campesino venezolano, colaborando con grandes artistas como Mercedes Sosa, Caetano Veloso, Ivan Lins y Joyce, Joan Manuel Serrat, Danny Rivera, Ednita Nazario, Cheo Feliciano, Gilberto Santa Rosa y Franco De Vita, entre otros.
Así mismo, destacados directores y compositores de la música académica llevaron las tonadas de Simón Díaz, al lenguaje de la orquesta sinfónica y arreglos corales.
Su canción “Caballo viejo” cuenta con 350 versiones en distintos idiomas, interpretada por artistas como Ray Connif, Celia Cruz, Gilberto Santa Rosa, Armando Manzanero, José Feliciano, Plácido Domingo, Julio Iglesias, Rubén Blades, Gipsy Kings, Tania Libertad, María Dolores Pradera y Oscar de León.
Meses antes de su muerte, fragmentos de su célebre "Caballo Viejo" también fueron presentados en la serie musical norteamericana “Glee”.
Por amor a Venezuela
"Yo no me voy de esta tierra/ la mejor del universo/ Si Bolívar es mi herencia/ a mí, a mí, que saquen muerto/ Yo vengo con el alma de los Llanos/ con ganas de cantar tonada buena/ Y cantarle una gaita a mis hermanos/ donde brota el amor que siento por Venezuela” (Ricardo Portillo).
Guardando las circunstancias y la distancia en torno a la amistad que un buen día edificaron el colega César Miguel Rondón y el famoso cantautor salsero panameño Rubén Blades, nunca olvidaremos aquel interesante momento cuando la colega Ana Varela me llamó por teléfono desde la redacción del diario La Prensa, para informarme que un músico de Guaco y un señor llamado Francisco Zapata, estaban interesados hablar conmigo para la conformación de una orquesta de salsa y gaita para Barinas.
Ese día surgió una amistad gaitera con Frank Zapata, similar como también ocurrió, pero en el género tropical y caribeño, por allá en la década de los 50, entre otro periodista, el caroreño y profesor comunista Héctor Mujica y el célebre “Inquieto Anacobero”, el portorriqueño Daniel Santos.
Tras aplaudir la idea de Frank Zapata y del ex-Guaco Alejando Ávila, ambos lamentablemente fallecidos, éste último asumió la dirección musical de la "Big Mac" -como originalmente quiso llamarse La Big Band-. Y no vacilamos en apoyar este hermoso proyecto musical de Barinas para el mundo.
"Dimas vamos a dar un palo", dijo Frank cuando anunció en nuestro espacio radial "Gaitas, Palos y Pelotas", la grabación de tres temas gaiteros y tropicales en las voces de "sus hermanos del almanaque": Ricardo Portillo y Amílcar Boscan, ¡casi nada!
Eso fue en el año 2004 y al año siguiente se sumaron al proyecto de Frank Zapata, “El Fabuloso de la Gaita”, Enrique Gotera; “El Poeta de La Virgen”, Jairo Gil y nuestro gran Tío Simón Díaz.
Después de nuestro primer CD, del que tuve el inmenso honor de apadrinar, donde figuran “Mujer Barinesa” de Amílcar Boscán y “Macorina”, de Ricardo Portillo, llegaron “El Retrato de La Virgen” de Jairo Gil y Enrique Gotera y “Por amor a Venezuela”, de Ricardo Portillo, interpretado nada más y nada menos, que por Gualberto Ibarreto, el propio Ricardo Portillo y el Gran Tío Simón.
“Yo soy el galerón, soy playa grande/el pescador, la perla y el creyente/ De mi patrona la Virgen del Valle/ que cubre con su manto/ a toda la parte de Oriente/ Yo tengo El Catatumbo que ilumina/ al Zulia con su gente, puente y lago/ Tengo el calor, el sol y a la Chinita/ que inspiran al gaitero/ para cantarle a Maracaibo”
Dios te bendiga Simón
El cantante y compositor barinés José Manuel “Monolo” Aldana, fallecido el 25 febrero de 2023, trabajó durante casi 15 años en la producción de los programas de radio y televisión de Simón Díaz.
Aquella relación laboral, permitió a Manolo Aldana cosechar una hermosa amistad con el hombre, a quien en el año 2013 le rindió un homenaje a propósito de sus 85 años de su natalicio.
Con una canción titulada “Dios te bendiga Simón”, Manolo Aldana reunió a los cantantes barineses Yovanni Bello, Carlos Terán, Lenin Mirabal, Moisés Terán, Luis José Rojas y Alejandro Rivas Rodríguez, para rendirle aquel musical tributo a nuestro gran tío Simón.
Para recibir en tu celular esta y otras informaciones, únete a nuestras redes sociales, síguenos en Instagram, Twitter y Facebook como @DiarioElPepazo
El Pepazo