60% de las mujeres que no amamanta lo hace por falta de información
La lactancia ayuda a la madre a recuperar el peso previo al embarazo, reduce el riesgo de cáncer de mama y ovario, así como de enfermedades metabólicas, y genera un sentimiento de bienestar y un vínculo duradero con el bebé
La lactancia materna es reconocida como un superalimento fundamental contra las enfermedades, tanto en los bebés como en las madres, lo cual la convierte en la mejor forma de nutrición durante los primeros dos años de vida. Por ello, es indispensable concientizar sobre su importancia y asegurar los cuidados adecuados durante el embarazo para poder amamantar sin problemas.
La doctora Elvia Badell, pediatra del Grupo Médico Santa Paula (GMSP), enfatizó que “la lactancia humana es el estándar de oro en alimentación para bebés”, ya que establece las bases del bienestar y una óptima salud a futuro. De acuerdo con la doctora, los niños deben consumir únicamente leche materna durante los primeros seis meses y, posteriormente, complementar su nutrición con otros alimentos saludables hasta los dos años o más.
La lactancia humana impacta positivamente en la inteligencia y salud de los bebés, disminuyendo el riesgo de enfermedades como la leucemia, cáncer, diabetes, hipertensión, obesidad, entre otras. Además, este proceso fomenta un vínculo emocional sólido con las madres, formando la base de la personalidad del niño, según la Dra. Badell, experta en lactancia y presidenta de la Sociedad Venezolana de Puericultura y Pediatría (SVPP). Asimismo, al mejorar el bienestar de los niños, este alimento optimiza a futuro el capital humano, desarrollando una fuerza de trabajo eficiente.
La pediatra y médico cirujano también comentó que no amamantar tiene un costo económico para los países. Según estudios, el 0.7% del Producto Interno Bruto (PIB) se gasta en afecciones maternas e infantiles y en mortalidad directamente relacionadas con la ausencia de la leche materna.
Concientización y educación
A pesar de los múltiples beneficios de la lactancia, la doctora Badell detalla que el 60% de las mujeres que optan por no amamantar, lo hacen por falta de información sobre este proceso. Existe un desconocimiento generalizado sobre los beneficios de este alimento, así como la influencia de mitos comunes (como la creencia de que la leche no satisface el hambre del bebé o que el tamaño de los pezones impide la acción de amamantar), y la preocupación femenina por perder la firmeza de los senos.
Con el fin de concientizar acerca de esta práctica esencial, anualmente se conmemora la Semana Mundial de la Lactancia Materna en el mes de agosto. La especialista recalcó que los pediatras poseen un rol fundamental en este proceso, ya que deben brindar educación a los padres sobre los beneficios de amamantar desde el embarazo.
También el acompañamiento de los especialistas durante la gestación es crucial para que las mujeres se informen apropiadamente y cuenten con los cuidados esenciales que permitan prevenir problemas que compliquen el acto de amamantar. Las situaciones por las cuales se puede dificultar la lactancia no son frecuentes y se limitan a casos de enfermedades como VIH o cáncer (debido a la quimioterapia), aclaró la especialista.
Con el fin de garantizar una gestación segura, el GMSP cuenta con profesionales altamente capacitados para brindar una atención de calidad a las futuras madres, realizando el seguimiento necesario en cada fase de este momento de la vida.
Parto humanizado y apoyo
La doctora Badell destacó la importancia de que el bebé entre en contacto con su madre inmediatamente después del parto, para fortalecer el vínculo entre ambos.
En cuanto al inicio de la lactancia, la especialista precisó que el bebé nace apto para recibir el seno materno, “tiene toda la capacidad para succionar, sabe perfectamente cómo y cuánto mamar. A quien muchas veces hay que enseñar a dar el pecho es a la mamá”. Aclaró que el nacimiento, ya sea por la vía vaginal o por cesárea, no modifica la capacidad de succión del recién nacido.
El GSMP posee un equipo multidisciplinario altamente capacitado para atender de forma humanizada y correcta el proceso de dar a luz. Entre los profesionales de la clínica se encuentra la doctora Badell, quien lidera el programa “ABC de la Lactancia Humana” de la SVPP, mediante el cual se realizan conferencias a nivel nacional dirigidas a pediatras con el fin de enfatizar la importancia de este proceso y cómo debe defenderse.
Por otro lado, el GMSP ofrece salas de Trabajo de Parto y Recuperación (TPR), que aseguran las condiciones ambientales adecuadas, disponen de camas clínicas que se adaptan a distintas posiciones para la comodidad de las mujeres al momento de dar a luz, e incluso permiten la participación de los familiares. Además, cuenta con 8 quirófanos que cumplen con las normas de bioseguridad y distintas habitaciones que garantizan el confort de los acompañantes de la paciente.
Respaldado por su empresa matriz, Keralty, el GMSP reitera su compromiso con la excelencia en la atención médica, ofreciendo a sus pacientes y profesionales de la salud herramientas innovadoras, que faciliten el acceso a servicios de calidad.
Para ser atendido en el GMSP u obtener mayor información se puede llamar al 0500 CUIDATE (2843283) o al (0212) 9176200, escribir vía WhatsApp al 0414/0424/0412/0422 CLINICA (2546422), y visitar la página: www.grupomedicosp.com. Además, se puede seguir a la clínica como @grupomedicosp en las redes sociales Instagram, Facebook, X (antes Twitter), TikTok, Threads y en su canal de YouTube.
Para recibir en tu celular esta y otras informaciones, únete a nuestras redes sociales, síguenos en Instagram, Twitter y Facebook como @DiarioElPepazo
El Pepazo/Fuente: Comstat Rowland Comunicaciones Estratégicas Integrales