De "La Grey Zuliana" a "Linda Barinas"
A propósito del Día del Gaitero, "Linda Barinas", de Eladio Tarife, fue declarado himno popular de Barinas, así como "La Grey Zuliana" fue convertido en el segundo himno del estado Zulia
Buenos Aires (Dimas J. Medina) El miércoles 7 de junio de 2017, precisamente cuando cumplía 86 años de su nacimiento, se produjo en Valencia el deceso del folklorista barinés don Eladio Tarife.
La muerte del conocido “Pluma de Oro de Venezuela”, la transportamos al funeral de Luis Hómez, quien para el año de 1985 ya era un brillante dirigente político en su Zulia natal, donde denunció, entre otros célebres casos, el sonado “Pozos de la muerte”.
Por eso, el 28 de agosto de 1990, cuando se desvaneció el ímpetu de aquel inolvidable luchador zuliano, recordamos también a la profesora Lolita Aniyar de Castro, quien bautizó a Luis Hómez como “El Defensor del Zulia” o “El Primer Valiente del Zulia”.
Tan querido fue por su pueblo, que su despedida sigue siendo recordada como la más grande manifestación de duelo en el estado Zulia, igual como fueron los sepelios de Ricardo Aguirre y Felipe Pirela.
Y a propósito de Ricardo Aguirre, autor e intérprete de la célebre gaita “La Grey Zuliana”, declarada luego como segundo himno del estado Zulia, es bueno recordar también que durante la primera administración de Rafael Rosales Peña como gobernador del estado Barinas, fue decretada la canción “Linda Barinas”, del compositor e intérprete Eladio Tarife, como el segundo himno de esa entidad llanera.
Ocurrió el 25 de junio de 1987, tras el decreto 43 del entonces ejecutivo del estado Barinas, que convertía a don Eladio Tarife para aquel entonces, como el segundo compositor venezolano, que veía transformar a una de sus canciones, como himno popular de su entidad natal.
El primero fue el desaparecido gaitero zuliano Ricardo José Aguirre González, quien a raíz de su trágica muerte, el 8 de noviembre de 1969, veía transformar a su “Grey Zuliana”, como el segundo himno del estado Zulia, por su proyección y trascendental valor musical.
El 4 de noviembre de 1983 el entonces gobernador del estado Zulia, Humberto Fernández Auvert, promulgó un decreto donde declaraba oficialmente el 8 de noviembre como Día del Gaitero, en recuerdo del día siempre lamentable cuando murió esta ilustre figura de la música regional.
Por ese mismo sendero, otras regiones del país, como Puerto Cabello, declaró el 17 de julio de 1998, como himno oficial de esa localidad costera del estado Carabobo, la canción popular “Puerto Cabello”, del poeta y músico Ítalo Pizzolante.
El referido tema fue inmortalizado tras su grabación en el género bolero, por el también desaparecido cantante zuliano Felipe Pirela, con la orquesta de Billos Caracas Boy a comienzo de la década de los 60.
Para recibir en tu celular esta y otras informaciones, únete a nuestras redes sociales, síguenos en Instagram, Twitter y Facebook como @DiarioElPepazo
El Pepazo






