Integración y Responsabilidad: De la Fragmentación al Ser Holístico
Finalmente, hemos visto que la madurez y la realización en la Gestalt se logran a través de la integración de las polaridades y la asunción de la responsabilidad por nuestra propia existencia. Al aceptar que somos luz y sombra, fuertes y vulnerables, recuperamos la energía para vivir una vida con autoapoyo y plena autenticidad. La Gestalt, más que una terapia, es una filosofía de vida existencial que nos invita a dejar de ser víctimas de las circunstancias para convertirnos en los autores conscientes de nuestra propia existencia.
Psicólogo George Taborda (Terapia Gestalt, tercera entrega)
El Diálogo Interno de Laura
Retomemos a Laura, quien ha logrado anclarse en el presente y ha cerrado algunas de sus "figuras inconclusas". Ahora se enfrenta a un nuevo nivel de dificultad: el conflicto interno. A pesar de su avance, sigue paralizada ante las decisiones importantes. En un conflicto laboral, una parte de ella le grita: "¡Debes ser sumisa y evitar problemas!" (la voz de la introyección de su infancia), mientras otra le exige: ";¡Tienes que ser asertiva y exigir tu valor, cueste lo que cueste!"; (la voz del demandante interno). Se siente fragmentada, incapaz de tomar una decisión que la satisfaga por completo.
La terapia Gestalt sostiene que la neurosis no es solo tener figuras abiertas, sino la fragmentación de la personalidad en polos opuestos que luchan entre sí. La meta final de la terapia es la integración: unir todas esas partes que hemos negado o de las que nos hemos disociado para alcanzar un ser holístico y auténtico.
El Contacto con los Polos: La Integración del Ser
El ser humano es inherentemente un ser de polaridades: fuerza y debilidad, amor y odio, autonomía y dependencia, generosidad y egoísmo. El problema no es la existencia de estos polos, sino la negación de uno de ellos. La neurosis es el intento de ser solo un polo (p. ej., "solo soy una persona amable y jamás me enojo").
La Gestalt utiliza la confrontación y la experimentación para que el paciente entre en contacto con el polo negado.
● La Técnica de la Silla Vacía: Esta es quizás la metáfora más famosa de la Gestalt. Se invita a Laura a sentarse en una silla y representar un polo ("la sumisa"), y luego a cambiar a la silla vacía para dialogar con ese polo desde la perspectiva del otro ("la demandante"). A través de este diálogo existencial, Laura deja de proyectar el conflicto y lo integra como partes válidas de sí misma.
Se da cuenta de que la "sumisa"; y la "demandante"; son simplemente estrategias de supervivencia que ahora puede elegir usar, en lugar de ser forzada a ellas.
● La Proyección y la Polaridad: El conflicto se intensifica cuando proyectamos el polo negado en otros. Por ejemplo, si Laura reprime su "agresividad"; criticará a los demás por ser "agresivos". La integración se logra al retraer la proyección y reconocer: "Eso que crítico en ti es parte de mí que no acepto".
La Responsabilidad y el Autoapoyo
La integración de los polos conduce directamente al concepto de responsabilidad.
En Gestalt, la responsabilidad no es la culpa; es la capacidad de respuesta (Respons-ability) ante nuestras propias elecciones y necesidades.
● Del "Debería"; al "Elijo": La madurez emocional implica pasar de un lenguaje de debería impuesto (la introyección) a un lenguaje de elijo o quiero. Laura, deja de decir "debo ser amable" para decir "elijo ser amable, pero elijo también poner límites".
● Del Apoyo Ambiental al Autoapoyo: El neurótico busca constantemente el apoyo ambiental (la validación, el rescate o la aprobación de otros). El proceso terapéutico guía a la persona hacia el autoapoyo: la capacidad de sostenerse a sí misma, de validar sus propios sentimientos y de tomar decisiones basadas en su propia conciencia, no en las expectativas externas. Fritz Perls resumía esto con la frase: "Pierde la cabeza y vuelve a tus sentidos."; Significa dejar de depender del pensamiento rumiativo y reconectar con la sabiduría intrínseca del organismo.
El Organismo Holístico y la Autenticidad
La meta última de la terapia Gestalt es el crecimiento holístico y la autenticidad.
● El Principio Holístico: El ser humano es una unidad indivisible de cuerpo, mente, emoción y espíritu. El síntoma (la ansiedad, el bloqueo, el conflicto) no es un error que hay que eliminar, sino la manifestación creativa del organismo que intenta comunicar una fragmentación que necesita ser integrada.
● La Autenticidad: La persona que ha integrado sus polos y ha asumido la responsabilidad se convierte en un ser auténtico; es decir, su ser interno y su acción externa están en coherencia. Ya no interpreta un papel; simplemente es.
Conclusiones: La Terapia como Filosofía de Vida
Hemos completado el recorrido por la terapia Gestalt. Comenzamos con el anclaje en el "aquí y ahora"; y el poder de la conciencia. Luego, comprendimos cómo las Gestalts inconclusas drenan nuestra energía, y la necesidad de cerrar la figura para sanar.
Finalmente, hemos visto que la madurez y la realización en la Gestalt se logran a través de la integración de las polaridades y la asunción de la responsabilidad por nuestra propia existencia. Al aceptar que somos luz y sombra, fuertes y vulnerables, recuperamos la energía para vivir una vida con autoapoyo y plena autenticidad. La Gestalt, más que una terapia, es una filosofía de vida existencial que nos invita a dejar de ser víctimas de las circunstancias para convertirnos en los autores conscientes de nuestra propia existencia.
Referencias Bibliográficas
● Perls, F., Hefferline, R., & Goodman, P. (1951). Gestalt Therapy: Excitement and Growth in Human Personality. Gestalt Journal Press.
● Perls, F. S. (1969). Gestalt Therapy Verbatim. Real People Press.
● Yontef, G. M. (1995). Proceso y Diálogo en Psicoterapia Gestáltica. Cuatro Vientos.
● Polster, E., & Polster, M. (1973). Gestalt Therapy Integrated: Contours of Theory and Practice. Brunner/Mazel.
Para recibir en tu celular esta y otras informaciones, únete a nuestras redes sociales, síguenos en Instagram, Twitter y Facebook como @DiarioElPepazo
El Pepazo






