La noche cuando hablamos de Felipe Pirela y el bolero

Honor y reconocimiento para mi pana y colega Marco Tulio Arellano, periodista de grata recordación en Pdvsa Centro Sur de Barinas y músico-compositor, reconocido con un diplomado por la Universidad Simón Bolivar

 La noche cuando hablamos de Felipe Pirela y el bolero
 La noche cuando hablamos de Felipe Pirela y el bolero

Buenos Aires (Dimas J. Medina) Unos días antes de celebrarse por primera vez en Venezuela, el Día Nacional del Bolero, un colega periodista que recién comenzaba a conocer, fue escogido junto a este humilde servidor, para que disertaramos una charla sobre lo que significaba para la historia de la música popular de nuestro país, la vida y obra de Felipe Pirela y el bolero como género musical en nuestro país.

La cita se celebró en el auditorio de la Casa de la Cultura de Barinas y, con el entonces director de cultura del estado, economista Adelsy Rodríguez presidiendo aquel evento, estuvimos sentados en una mesa frente a un modesto público, los conferencistas de aquella noche de finales de junio de 2003.

Y tras unas breves palabras de presentación por parte del organizador del evento, me correspondió luego hablar sobre Felipe Pirela.

Mi intervención fue breve, ya que solamente me remití a repetir lo que toda Venezuela conoce sobre este popular cantante nacido en la marabina barriada El Empedrado, el 4 de septiembre de 1941.

Confieso que era la primera vez que hablaba frente a un público y, aquel auditorio no era cualquiera, por lo que no quise hablar mucho, para no fastidiar a quienes en verdad, querían disfrutar de un evento de esta naturaleza.

Por eso, al reconocer el 29 de mayo de aquel 2003, cuando el Consejo Nacional de la Cultura acordó en Maracaibo, decretar a partir del 2 de julio, la celebración todos los años, del Día Nacional del Bolero, terminé mi breve intervención diciendo que con aquel justo decreto, estábamos honrando la memoria de un cantante insigne del bolero venezolano, que 31 años antes, había sido asesinado en San Juan, Puerto Rico, el 2 de julio de 1972.

Mis breves palabras, abieron más el escenario para que el otro invitado de la charla, nos deleitara con el aquel torrente de sabiduría musical.

Modesto en su intervención, el verdadero ponente del evento, soltó durante casi media hora, una mezcla histórica de un género musical con sus verdaderos exponentes.

Por eso, el verdadero protagonista de aquella charla, fue uno solo, ya que Adelsy Rodríguez y yo nos limitamos a reconocer en el Conac, el homenaje que recién estaba decretando en memoria de Felipe Pirela.

Y de aquella noche, sigo recordando el nombre completo de quien se dió el lujo de hablar sobre el bolero: Marco Tulio Arellano Labrador, periodista oriundo de La Grita, estado Táchira y en funciones para aquel entonces, de la Gerencia de Asuntos Públicos de Pdvsa Centro Sur de Barinas.

Agresado en 1981 de la Universidad Central de Venezuela como licenciado en Comunicación Social, Arellano Labrador, quien desde 1992 estableció su residencia en Maturin, no sólo se ha destacado como elegante relacionista público en diversos organismos del Estado venezolano, sino que además su formación académica lo ha llevado a explorar otros campos del periodismo y la literatura.

Además de poeta y colaborar en las páginas de opinión de los diarios El Nacional de Caracas, La Nación de San Cristóbal y La Prensa de Barinas, Marco Tulio Arellano también ha desempeñado la docencia universitaria en cátedras como periodismo de opinión y periodismo cultural, sobre todo, en el área musical.

Además de sus publicaciones con temas relacionados con la literatura, la poesía y la música popular de su natal La Grita, Marco Tulio es un músico autodidacta.

Como ejecutante del acordeón y estudioso de la música tradicional venezolana, con un diplomado en Música Popular por la Universidad Simón Bolivar con el profesor Rafael Toro Moya, Marco Tulio Arellano igualmente ha escrito canciones para su pueblo y ha participado como coralista del orfeón de Lagoven y de la Compañía Anónima Metros de Caracas.

Por eso, Adelsy Rodríguez no se equivocó en escogerlo como ponente para aquella charla sobre el bolero y Felipe Pirela, de la que orgullosamente lo acompañé como telonero aquella noche de junio de 2003 en la Casa de la Cultura de Barinas.

Para recibir en tu celular esta y otras informaciones, únete a nuestras redes sociales, síguenos en Instagram, Twitter y Facebook como @DiarioElPepazo

El Pepazo