Los Consejos Campesinos: Protagonismo para un Desarrollo Rural Sustentable
Los Consejos Campesinos representan una pieza clave en la transformación agraria y la seguridad y soberanía agroalimentaria de Venezuela. Surgen como respuesta a históricas desigualdades en la tenencia de la tierra, donde el 5% de los terratenientes controlaba el 75% de las tierras productivas
Prof. Julio César Benítez Zapata.
Importancia de los Consejos Campesinos
Los Consejos Campesinos representan una pieza clave en la transformación agraria y la seguridad y soberanía agroalimentaria de Venezuela. Surgen como respuesta a históricas desigualdades en la tenencia de la tierra, donde el 5% de los terratenientes controlaba el 75% de las tierras productivas . Su importancia radica en:
Lucha contra el latifundio: La Ley de Tierras de 2001 permitió la recuperación de tierras ociosas y su redistribución a campesinos, democratizando el acceso a la tierra .
Resistencia productiva: A pesar del bloqueo económico y las dificultades logísticas, los campesinos han mantenido la producción de alimentos, aportando el 70% de los alimentos consumidos en Venezuela .
Empoderamiento comunitario: Estos consejos articulan demandas locales y ejercen presión para que el estado priorice financiamiento, infraestructura y apoyo técnico .
Integración y articulación con Consejos Comunales y Comunas: Hacia un Poder Instituyente Originario
La conjunción de Consejos Campesinos, Consejos Comunales y Comunas no solo consolida el poder popular, sino que avanza hacia un poder instituyente que redefine la gobernanza desde abajo:
Autogestión y descentralización: Los Consejos Comunales (creados en 2006) permiten la gestión directa de recursos y políticas públicas locales, rompiendo con estructuras jerárquicas tradicionales .
Transformación socioeconómica: Las Comunas integran múltiples consejos locales en unidades productivas autosustentables, promoviendo modelos cooperativos y eliminando intermediarios .
Contrapeso al estado burocrático: Esta red de organizaciones populares, cuestionan lógicas clientelares y exige transparencia, como se evidencia en las críticas a la corrupción y la ineficacia estatal .
Revolucionando la Gobernanza Inteligente
La articulación de estos mecanismos constituye una gobernanza inteligente basada en:
· Participación radical: La planificación colectiva desde las comunidades asegura que las políticas respondan a necesidades reales, no a intereses elitescos .
· Tecnología y transparencia: Plataformas digitales para gestión pública (ej. acceso a créditos, monitoreo de cosechas) reducen la discrecionalidad y optimizan recursos .
· Soberanía y eficiencia: Al eliminar intermediarios y priorizar la producción local, se crea un circuito económico resiliente ante crisis globales .
Desafíos y Tensiones
Pese a los avances, persisten problemas:
· Violencia e impunidad: Más de 300 campesinos fueron asesinados por "paramilitares" al servicio de terratenientes, con altos niveles de impunidad judicial .
· Contradicciones estatales: Políticas que favorecen al agronegocio privado (ej. alianzas con corporaciones) debilitan la reforma agraria .
· Dependencia tecnocrática: La falta de acceso a bancarización (Nudo Critico), maquinaria y semillas limita la autonomía campesina .
En concreto y a manera de resumen, los Consejos Campesinos, junto a Consejos Comunales y Comunas, son la base de un poder instituyente que redefine la gobernanza mediante la participación directa, la planificación colectiva y la resistencia productiva. Sin embargo, para consolidar una verdadera gobernanza inteligente, se requiere superar la violencia oligárquica, las contradicciones dentro del estado nación y la dependencia de modelos extractivistas. La realización plena de este proyecto implica no solo democratizar la tierra, sino también radicalizar la democracia desde los territorios .
Para recibir en tu celular esta y otras informaciones, únete a nuestras redes sociales, síguenos en Instagram, Twitter y Facebook como @DiarioElPepazo
El Pepazo
