“Murió el cantor” Freddy Salcedo

Cultores de nuestro folklore en Barinas lamentaron su muerte 

“Murió el cantor” Freddy Salcedo
Héctor "Negro" Piña acompañado de Reinaldo Armas, Freddy Salcedo y Luis Lozada "El Cubiro" en un club de Barinas en 1980. Foto Cortesía

Dimas J. Medina

Neuquén

Este lunes a primeras horas de la mañana dejó de existir en el hospital central de su Acarigua natal, el conocido cantante y compositor Freddy Salcedo.

La información la ofreció hace pocos minutos su amigo, el conocido locutor barinés y difusor de nuestro folklore, Héctor “Negro” Piña, quien tras lamentar el deceso de este exponente de la música venezolana, recordó que Salcedo se encontraba alejado del canto, precisamente por dos intervenciones quirúrgicas en sus cuerdas vocales que le impedían vocalizar.

Conocido en el ambiente artístico criollo como “Su Majestad El Llano”, Salcedo había cumplido el pasado 19 de abril sus 80 años y su referido apelativo surgió a raíz de uno de sus grandes éxitos discográficos “Su Majestad El Llano”, un canto sabroso, que a decir de su amigo “El Negro Piña”, es precisamente el Alcaraván Compañero, composición de Pedro Felipe Sosa Caro, compositor apureño, de quien igualmente Salcedo grabó numerosas piezas.

Para los amantes de la música llanera, Freddy Salcedo se convirtió en un símbolo de la tradición oral y musical de nuestra tierra. 

“Sus décimas, cantos y relatos no solo entretuvieron, sino que también preservaron la esencia de la identidad rural, convirtiéndolo en un referente de la cultura auténtica del estado Portuguesa”, escribió en sus redes sociales, Héctor Piña.

Como cantante llanero, Freddy Salcedo dejó con su voz y composiciones, un gran aporte cotidiano al engrandecimiento de la cultura musical venezolana.

En su voz, también se hicieron famosas composiciones como “La Fundadora”, uno de sus mayores éxitos discográficos, de la autoría de su paisano Joel Hernández, de quien también grabó piezas llaneras, verdaderas estampas de gran colorido, en las que Hernández dibujó con maestría al llano, sus costumbres y su gente, como “Araguaney” “Sombrero”, “Viejo Soguero”, “Mi Ranchito” y “Murió El Cantor”

Tras su lamentable deceso, “El Negro Piña” expresó que su amigo no murió; “se transformó en canción, en verso y en el viento que mueve los sembradías de los cuales tanto canto”.

Paz a su alma.

Para recibir en tu celular esta y otras informaciones, únete a nuestras redes sociales, síguenos en Instagram, Twitter y Facebook como @DiarioElPepazo

El Pepazo