“Papita, Mani y Tostón” quiere terminar su vida cantando

“Estoy tratando en los años que me quedan, cantar para divertirme, porque desde pequeño me gustó cantar y por fin lo voy cristalizar con la experiencia obtenida...”, así de manera tajante prometió el conocido narrador José Ángel Delgado Rivero culminar su carrera profesional.

 “Papita, Mani y Tostón” quiere terminar su vida cantando
 “Papita, Mani y Tostón” quiere terminar su vida cantando
 “Papita, Mani y Tostón” quiere terminar su vida cantando
 “Papita, Mani y Tostón” quiere terminar su vida cantando

Dimas J. Medina

Neuquén

Satisfecho por haber participado de manera fugaz, como cantante en la famosa película “Papita, Mani y Tostón”, cuyo título surgió de una frase que él popularizó en las narraciones de béisbol profesional,  el conocido “Pepe” Delgado Rivero está preparándose para explorar otra de sus favoritas facetas: El canto.  

“Estoy tratando en los años que me quedan, cantar para divertirme, porque desde pequeño me gustó cantar y por fin lo voy cristalizar con la experiencia obtenida...”, así de manera tajante prometió el conocido narrador José Ángel Delgado Rivero culminar su carrera profesional.

En conversación telefónica para el diario digital "El Pepazo" de Maracaibo, el narrador deportivo a quien al principio contactamos para conocer su opinión sobre una entrevista que a finales del año pasado, realizó al recordado pitcher caraqueño Jesús Reyes Barrios, de grata recordación en nuestra pelota profesional venezolana, especialmente en las Águilas del Zulia, por sus famosos ponches contra el recién desparecido Dave Parker, conversamos también sobre su carrera profesional y sobre sus próximos proyectos: El canto.

Pero antes de llegar a este propósito, Delgado recordó el camino que tuvo que transitar desde su querido Porlamar, donde nació el 16 de enero de 1954, para convertirse en el célebre “Pepe” Delgado Rivero, que hoy conoce y admira toda la Venezuela deportiva.

Pero antes de iniciar el recorrido que nos llevó a esta amena conversación, “Pepe” Delgado recordó que a finales del año pasado entrevistó en la popular urbanización “23 de enero” de Caracas, a un pitcher zurdo, que a pesar de su breve pasantía por el beisbol profesional venezolano, muchos fanáticos de la pelota venezolana seguimos recordandolo.

Habló de Jesús Reyes Barrios, aquel espigado zurdito, que con el uniforme de las Águilas del Zulia, se dio el lujo, de ponchar no sabemos cuántas veces, al recientemente desaparecido ex grande liga estadounidense Dave Parker, de grata de recordación en Venezuela y, sobre todo, entre la fanaticada del equipo Navegantes del Magallanes.

Dijo que el encuentro con Jesús Reyes Barrios, quien hoy sigue luchando contra una penosa enfermedad, surgió luego de que su hermano le pidiera que lo acompañara en una actividad que organizaron sus amigos, allá en el bloque 18 del populoso sector caraqueño.

“Para mí fue agradable esa entrevista que le hicimos, porque quería conocer a esta celebridad de nuestro beisbol, que se hizo famoso por haber ponchado varias veces a “La Cobra” Dave Parker”

“Pepe” Delgado recordó que durante el encuentro con Reyes Barrios, el ex lanzador trajo como anécdota un encuentro entre Parker y él en el estadio José Bernardo Pérez de Valencia, donde el propio Parker al alabar al pitcher de las Águilas, no se explicaba cómo aquel talentoso jugador no pudo llegar las grandes ligas. 

“A Reyes Barrios le brillaban los ojos cuando me contaba esa anécdota, porque recordó el afecto y cariño que Dave Parker profesó siempre hacia su persona, a pesar de haberlo ponchado varias veces. Me dijo que cuando ambos se encontraban en el estadio “José Bernardo Pérez” de Valencia, se abrazaban y se felicitaban mutuamente”.

La carrera de “Pepe” Delgado

En 1968, cuando apenas tenía 14 años de edad y con tercer año de bachillerato aprobado, José Ángel Delgado Rivero se fue a Caracas con el sueño de ingresar a la Academia Militar.

Mientras culminaba sus estudios de bachillerato, apareció alguien en su trayecto, diciéndole que tenía buena voz para la locución. Para ese entonces, cantaba gaita y narraba pelota de gomas de dos bases a plata, entre las esquinas de Paraíso y Miraflores, bajando cerca del cuartel.

Aquella orientación, llevó a “Pepe” Delgado a una academia de oratoria y locución, donde se topó con el profesor Lázaro Frank Reyes, quien para entonces era el locutor comercial en las transmisiones hípicas que realizaba el recordado narrador Virgilio Cristian Decán, conocido popularmente como Aly Khan.

Tras obtener por parte del Ministerio de Transporte y Comunicaciones su certificado de locución, “Pepe” Delgado comenzó su carrera como locutor comercial con el equipo de Aly Kant en televisión.

Para estrenarse en ese equipo, otro grande de la narración deportiva, Carlos González Ruiz, conocido simplemente como Carlitos González, contactó a Víctor Carrillo, secretario del propietario de los Leones del Caracas, Oscar “El Negro” Prieto, que era amigo de su tío Francisco Rafael Rivero Romero, para que puliera al futuro narrador deportivo.

Luego de debutar en televisión con Aly Khan, Carlitos González se lleva a Delgado para el equipo Magallanes, pero antes decide probar en las narraciones del beisbol doble A en el estadio Cesar Pérez Nieves de Catia La Mar, en La Guaira, a través de un locutor llamado René Estévez Leoni, quien también le dio la oportunidad para que trabajara junto con el locutor Ventura Enrique Gómez, en la emisora Mil 70 AM, propiedad de Fernando Sosa Leal.

Cuando Carlitos González se lleva “Pepe” Delgado a Magallanes, para recibir las instrucciones de otro caballo de la narracion, el recordado cubano y Hall de la Fama en Cooperstown, Felo Ramirez, el primero que lo escucha es otro referente de la narración deportiva venezolana, Hernán “Chiquitín” Ettegui y, éste de inmediato se lo llevó a la televisión. Y fue en ese momento, cuando Carlitos le dijo “prepárate, porque ahora vas a narrar beisbol conmigo, en Radio Caracas Televisión”.

“Pepe” Delgado recordó también que antes de hacer su debut como narrador en la televisión, Carlitos González le había comentado que mucha gente mayor de edad quería narrar beisbol y quería trabajar con él, pero no quería cargar con muchos viejos a su alrededor, por lo que dijo “prepárate que voy a trabajar contigo, porque ya te conozco y tú me conoce y, ten cuidado con lo que vayas hacer”

Águilas y Petroleros

Tras quemar también su etapa como narrador de basquetbol en la naciente Liga Especial de Baloncesto –hoy Liga Profesional de Baloncesto de Venezuela-, por allá a finales de la década de los 70, “Pepe” Delgado se convierte en narrador oficial del Circuito radial de las Águilas del Zulia.

“Trabajé como cinco años con las Águilas”, expresó tras recordar la gente cariñosa y respetuosa que conoció en el Zulia, sobre todo, en la calle y en el conocido hotel del Lago donde se hospedada, “porque allí la gente me atendía como si fuera un grande liga”

Otra anécdota que recordó sobre su pasantía por el circuito radial de las Águilas, fue cuando el papá de Ronald Acuña Jr., quien para entonces jugaba para el equipo zuliano, pedía viajar en la camioneta con el equipo de transmisión cuando se movilizaba, por ejemplo, a Barquisimeto o Acarigua, porque sabía que con ellos, llegaban temprano al estadio.
 
Al dejar el circuito radial de las Águilas, “Pepe” Delgado pasó a formar parte del personal de los debutantes Petroleros de Cabimas hasta 1995, cuando el equipo desaparece para convertirse en Pastora de Occidente. Regresa nuevamente a las Águilas del Zulia hasta el año 2006, cuando es contratado por el circuito de Caribes de Anzoátegui.

Papita, Mani y Tostón

Aunque intentamos ayudarlo con algunas fechas para recordarles aquellos años cuando trabajó para los circuitos radiales de los equipos de la pelota rentada venezolana, “Pepe” Delgado admitió sin embargo, desconocer las fechas precisas de aquellos tiempos.

“No me acuerdo de esas fechas, porque de fechas no tengo ningún recuerdo, las únicas fechas que recuerdo, son las de mi nacimiento, la de mi boda y las fechas de nacimiento de mis hijos”, expresó con su personalísima voz.

Tampoco recuerda el año cuando surgió la célebre frase que lo catapultó popularmente como narrador de beisbol: “Papita, Mani y Tostón”. Lo que sí reconoce, es que trabajando con Carlitos González para Radio Caracas Televisión, surgió su famosa frase y lo demás es historia.

Y agregó que precisamente Carlitos González, estuvo en contra de la frase “Papita, Mani y Tostón” en el momento en que surgió, por las razones que nuevamente retrotrajo:

La frase surgió en un juego entre Caracas y La Guaira en el Universitario. Ese día, un pelotero, a quien no quiso mencionar, pero que está vigente y todavía sigue sonando, le hizo un desaire a un niño vendedor de chucherías que se le acercó para pedirle un autógrafo.

Testigo de aquel desaire al que calificó como un maltrato infantil, “Pepe” Delgado prometió cobrarle a ese pelotero, el infeliz incidente cometido contra el niño que vendía papita, mani y tostón.

En los tres primeros inning de la transmisión de aquel partido por Radio Caracas Televisión, con Carlitos González como comentarista, “Pepe” Delgado se contuvo en pronunciar aquella frase, por la presión y las advertencias que le había hecho el propio Carlitos, quien amenazó con abandonar la transmisión, si pronunciaba aquella frase. 

Pero en el cuarto inning, cuando aquel pelotero, que osó en desairar al niño vendedor de chucherías, se ponchó, “Pepe” Delgado soltó en plena transmisión, la expresión que años después, lo llevó a compararse en esos de frases populares, no sólo con “El Musiú” Lacavalerie con su “este es el tuyo mi pueblo; vengan pa’ que lo vean”, sino con las frases que también hicieron popular a su compañero Carlitos González, como aquellas que aún seguimos recordando “la he visto más feas y se han casado” o “a mí que me lleven a un tribunal, pero ese tipo es out”
 
Gustavo Suárez, gerente de producción de RCTV para la época, quien escuchaba aquella transmisión, le gustó la frase y al día siguiente, recomendó al propio “Pepe” Delgado patentizarla, a pesar de las objeciones que para el momento había puesto su compañero de labores, Carlitos González.

La película

Tan popular se hizo aquella frase, que años después, Luis Carlos Hueck, un joven productor cineasta venezolano, contactó telefónicamente desde Los Ángeles a “Pepe” Delgado, para que lo autorizara utilizar su frase para una película que rodó en 2013.

Aunque le dijo sí, “Pepe” le exigió a cambio, el 5 por ciento de las regalías de la película, petición que no obtuvo respuesta satisfactoria de sus productores. Si bien, Hueck le prometió a Delgado ayudarlo en la producción cinematográfica, firmó no obstante, un modesto contrato para que el autor de la frase “Papita, Mani y Tostón” apareciera en el film.  

“Pepe” Delgado destacó que aunque le dieron algo significativo, no compensaron la comisión que exigió por la producción de la película, que en las primeras de cambio, llegó a recaudar más de 100 mil dólares en taquillas.

“Los productores me fallaron y me engañaron, pero la vida es la que les cobrará; yo no. Lo que sí gané fue la satisfacción de ver que la película fue un éxito...quería cantar y sólo me dieron un pedacito, al final de la película, cuando aparezco cantando “allá va mi corazón dándole la vuelta al cuadro, alegre y enamorado…”

Para recibir en tu celular esta y otras informaciones, únete a nuestras redes sociales, síguenos en Instagram, Twitter y Facebook como @DiarioElPepazo
El Pepazo