• 16 Apr, 2025

Caracas siempre anduvo en dos ruedas

Caracas siempre anduvo en dos ruedas

Caracas tiene una nutrida historia que desde hace más de un siglo se ha movido cíclicamente sobre dos ruedas. Ya verán…

 

Caracas tiene una nutrida historia que desde hace más de un siglo se ha movido cíclicamente sobre dos ruedas. Ya verán…

Aunque desde el 1.300 A.C. datan algunos jeroglíficos y 3 mil años después surgió el prototipo de Leo Da Vinci, como antecedentes, es a finales de la década de 1890 cuando se registra la llegada de las primeras bicicletas a la capital.

Fueron introducidas para uso personal. Luego como transporte de mercancía en aquella Caracas decimonónica con marcada influencia europea.

La Gobernación de Caracas de 1899 registra 321 bicicletas. Las marcas: Crescent, pagaderas en cómodas cuotas. Y Triciclos Tamdems, cuyos modelos importados por August Albertini, habían sido premiados en Blois en 1893 y Lyon 1894, Francia.

Los pioneros de la bicicleta en Caracas –“Revolución Pedalista”, según los medios–, fue gente pudiente como los hermanos Todd, Jaime y Roberto, Luis Ascanio, Federico Scholtz, la familia Martínez Brandt, quienes en 1896 iniciaron las carreras en “el pueblo de San Andrés”, en El Valle, con ostentosos premios de 80 bolívares, auspiciadas por el naciente club Veloz Sport, al que perteneció el periodista y canciller, Eduardo Calcaño.

Se organizaron paseos a localidades cercanas incluyendo la travesía a Charallave en 10 horas y pico. La gente llenaba las calles para disfrutar las carreras en Prado de María, El Paraíso y San Bernardino.

Son datos aportados por el veterano periodista Frank Depablos, quien sugiere que "portales y escribidores" reconozcan los créditos de los cronistas Simón Benito “Mr Fly” Rodríguez y Gustavo Flamerich, por sus emblemáticas obras Destellos del Ciclismo y Diversiones en 4 siglos en Venezuela 1500-1900, respectivamente.

Prensa en bicicleta

El ciclismo siempre tuvo periodistas aliados. En los años 20 Mr Lord desde El Nuevo Diario y AVJ desde La Esfera.
En 1934 surge la Asociación de Cronistas Deportivos y toman auge las carreras de bicicleta que se incluyen en las olimpiadas nacionales. Nacen el Centro Ciclista Excursionista Caracas y competencias como la Vuelta Caracas-Maracay o la Vuelta a Carrizal.

En 1936 Franklin White, Mr Fly, Teo Capriles y otros formalizan la Federación Venezolana de Ciclismo.

Otros periodistas de ayer y hoy afanados por las bielas y cadenas en Caracas son Jesús Eduardo Lizarraga (+), Julio Barazarte, Juan Cermeño, Jhonny Villarroel…

Más gente aportó por el ciclismo caraqueño. El Mocho Gil, su hijo y su nieto, ambos de nombre José Antonio, crearon el  Clásico Ciclista Ciudad de Caracas. Como ellos, Valentín Arrioja –evoca a los Ugueto; el mecánico Oscar Patiño; Rosa y su esposo Manolo, dueños de Bicilandia, por sus huellas en la actividad–, llegó a la Asociación con exitosa trayectoria.  

Mujeres ciclistas

En aquella sociedad machista de 1944 la mujer consiguió un aliado en la  popularidad de la bicicleta. La joven Oly Clemente –futura  candidata de “la gente decente” contra Yolanda Leal de “la gente vulgar” para madrina de la VII Serie Mundial de Beisbol de Caracas– lideró el ciclismo femenino en el que destacaron Consuelo Rodríguez, las hermanas Morales y las Van der Velde, entre otras que décadas después dieron paso a las internacionales y olímpicas Karelia Machado, Daniela Larreal (+), Anrosy Paruta, Lilibeth Chacón, Stephany Hernández y otras.

Chamba en ruedas

Hubo bicicletas de correo con sus alforjas de cuero; las de un piñón adicional que a ritmo de sinfonía acompañaban al amolador. Existieron con dos asientos contiguos y cuadro alargado. Unas con cavas para vender helados. Otras con parrilla para pasajeros…

Las de reparto marcaron pauta con las carreras de ese modelo con rueda delantera más pequeña que la trasera y canasta para mercancías de las farmacias o quincallas donde laboraban los repartidores que mutaban en competidores.

De allí surgieron figuras como don Antonio Montilla –capítulo aparte junto a otros grandes: Antonio de Micheli, Arsenio Chirinos y Rafael Ramos–, don Héctor Alvarado, Albeo Otazo, Francisco Mata, Edecio Ascanio y más...

Olimpismo en ruedas

La historia olímpica de Venezuela está signada por la bicicleta. En 1936, con el cobro de una herencia Teo Capriles llegó a los Juegos Olímpicos de Berlín. No pudo competir porque no existía el COV. Pero su temeraria y frustrada acción fue vengada por otro osado caraqueño, Julio César León, quien (acompañado por AVJ) debutó en Londres 48 e inició el glorioso periplo, con el ciclismo siempre presente aunque sin medallas. ¿Y qué mejor medalla que ser el pionero?

Previo a las ciclovías

Referencia obligatoria fue el circuito de Los Próceres, que en 1955 sirvió de escenario al III Torneo Americano de Ruta ganado por el capitalino Domingo Rivas.

Caracas tuvo tres velódromos: La Casa del Hierro en El Paraíso, el José Pérez Colmenares en Catia y el Teo Capriles en La Vega. Existieron las marcas Legnano, Miyata, Grand Máster, Benotto, Piranha. Los modelos de paseo, semi carrera, carrera, BMX. Las estáticas, speening y eléctricas…

Vehículos automotores allanaron calles y avenidas y las bicicletas reclaman esos espacios. Hasta ahora hay 19 kms en Libertador  –incluida la Plaza del Ciclista cerca de Plaza Venezuela–, y 14 en Chacao, de ciclovías. Pero faltan condiciones, normas y seguridad así como conciencia de los usuarios. A pesar de su longevidad el ciclismo caraqueño adolece de cultura. No obstante, proliferaron colectivos, escuelas, sitios web, empresas de delivery y gente de a pie que apoya la actividad.

¿Día mundial de la bicicleta?  

El 19 de abril de 1943 el químico Albert Hoffman, decidió probar los efectos de su invento, el LSD –una poderosa droga–. “Poco a poco comencé a disfrutar de una sucesión de colores y formas… aun con mis ojos cerrados. Fantásticas imágenes caleidoscópicas…se abrían y cerraban en círculos y espirales, y explotaban como fuentes de color…” así describió su tremenda nota el suizo a  bordo de una bicicleta; aventura bautizada científicamente como “el viaje en bicicleta”. Por eso la fecha. Si se agrega la etimología castellana atribuida al catalán Aniceto de Pagés, cualquier mortal podrá afirmar: “Se jodió la bicicleta”.

 

Para recibir en tu celular esta y otras informaciones, únete a nuestras redes sociales, síguenos en Instagram, Twitter y Facebook como @DiarioElPepazo
El Pepazo

Luis Carlucho Martín

Luis Carlucho Martín

Periodista deportivoGraduado en la UCV en 1992, Jubilado del IND desde 2010Ex jefe de prensa de Cocodrilos de Caracas 96-2000. Ex Director de Prensa del IND. Cronista de temas diversos asociados a las efemérides venezolanas y el rescate de la historia.Premio Nacional mención radio 1995, Premio Nacional mención impreso 2014, Premio Municipal 2013, 2014, 2017Creador de órganos divulgativos.