Hace 60 años, Vitico fue el primero en batear 300 en la MLB
Davalillo, quien para entonces cumplía su tercera campaña en la gran carpa, terminó aquella temporada de 1965 con 152 hits, con 19 dobles, 1 triple y 5 jonrones, remolcando además 40, con 67 remolcadas, para redondear 301 de average, convirtiéndose en el primer venezolano en las grandes ligas en culminar por encima de los 300 puntos de promedio.
Dimas J. Medina
Neuquén
Un día como hoy domingo 25 de mayo, pero de 1965, Vitico Davalillo vaticinó con su bate lo que al final de aquella campaña en las grandes ligas, demostraría después lo que resultaría su carrera como pelotero: Un tremendo bateador.
Próximo a cumplir sus 26 años de edad, Vic, como lo llamaban en Estados Unidos, bateó de 4-4, con 2 jonrones, 4 remolcadas y dos anotadas, en el triunfo de su equipo los Indios de Cleveland en el Yankee Stadium.
Aquel día, en el segundo episodio, el muchacho nacido en Cabimas, conectó cuadrangular por el jardín derecho ante los envíos de Jim Bouton.
En la cuarta entrada, Davalillo conectó imparable al jardín central ante el mismo ante Bouton. Y en el sexto inning, con el partido 2 a 1 a favor de Cleveland, Davalillo la volvió a sacar por el jardín derecho, otra vez, ante Jim Bouton con Leon Wagner y Max Alvis en base colocando el marcador 5 a 1.
Davalillo, quien para entonces cumplía su tercera campaña en la gran carpa, terminó aquella temporada de 1965 con 152 hits, con 19 dobles, 1 triple y 5 jonrones, remolcando además 40, con 67 remolcadas, para redondear 301 de average, convirtiéndose en el primer venezolano en las grandes ligas en culminar por encima de los 300 puntos de promedio.
De Cabimas para todo el mundo
Los padres de Vitico Davalillo jamás pensaron que cuando salieron de Churuguara rumbo a Cabimas, en búsqueda de mejor vida, sus hijos iban a cambiarles la atracción que para aquel entonces tenían hacia el petróleo.
Atraídos por esa fiebre del oro negro, Martiniano Davalillo y Ángela Romero, se fueron a vivir a Cabimas, donde el 31 de julio de 1939 nació su tercer hijo, a quien bautizaron con el nombre de Víctor José.
Los padres de Vitico comprendieron después que el petróleo, motivo de su viaje a Cabimas, ya no era la emoción y el sustento de su familia. La pasión que por el beisbol comenzó a sentir Vitico, muy bien sembrada, a través de sus hermanos mayores, entre ellos, Pompeyo Davalillo, presagió en la familia Davalillo Romero, un acontecimiento que años después, le daría no sólo a Cabimas sino también a Venezuela, un sitial en el mejor beisbol del mundo.
Después de “matar la liga” en todos los campeonatos amateurs, Davalillo fue descubierto por Omar “Negro” Prieto y Pablo Morales, los mismos que convirtieron a Vidal López en el aquel “Muchachote de Barlovento”.
Firmado como pelotero profesional, Vitico Davalillo debutó en la pelota rentada local en 1957 y tan solo en ese torneo (57-58) tomó 8 turnos al bate, ya que estaba siendo utilizado como lanzador. Incluso, en la temporada 1961-62, logró ganar 10 juegos contra 4 derrotas, 90 ponchados y 2.46 de efectividad.
Comienza la gloria
En las primeras 4 temporadas de la década de los 60 con Los Leones del Caracas, Davalillo había adquirido matices de ídolo tras batear para 327, 408, 400 y 351 puntos de average.
En Estados Unidos, Davalillo comenzó su carrera como lanzador y en esta posición debutó en las ligas menores, hasta que en 1962 tuvo una oportunidad como bateador y se tituló campeón bate de la Liga Internacional con 200 hits, 24 bases robadas, 18 triples, 296 bases alcanzadas y 346 de promedio.
En 1963 se convirtió en el octavo venezolano en las grandes ligas, con los Indios de Cleveland y, ese mismo año, además de participado en el juego de las estrellas, fue candidato a novato del año, tras culminar aquella campaña con 301 de average.
De aquella hazaña, Davalillo recordó muchas cosas agradables durante su trayectoria por la gran carpa: Su primer hit en las grandes ligas ante Jim Kaat.
En 1964, Davalillo fue el primer venezolano en ganar un guante de oro en la posición de jardinero central, de la Liga Americana con los mismos Indios de Cleveland. De igual manera junto con Luis Aparicio shortstop, formó la primera pareja de venezolanos en ganar guantes de Oro en sus posiciones respectivas en la Liga Americana.
A partir de 1970, Vitico Davalillo pasó a ocupar la posición de bateador emergente (solía ser jardinero) y fue el líder de los bateadores emergentes con 24 hits. Se retiró de las Ligas Mayores en 1974 para jugar en México, con los Cafeteros de Córdoba, pero en la temporada 1977 Tom LaSorda, lo hizo regresar a las Grandes Ligas con los Dódgers de Los Ángeles Dodgers.
Con Los Ángeles jugó hasta 1980 y en total, participó en16 temporadas, con 1458 partidos, 4017 turnos al bate, 509 carreras, 1122 hits, 160 dobles, 37 triples, 36 jonrones, 125 bases robadas y un promedio de por vida de .279, (el más alto fue de .318 en 1972 con los Pittsburgh Pirates).
El mejor bateador de Venezuela
El 5 de diciembre de 1974 conectó su hit número mil en el béisbol profesional venezolano ante el lanzador del Magallanes, Jim Sadowsky. El zuliano se convertía en el tercer venezolano en llegar a esa cantidad de imparables, después de Luis “Camaleón” García y Teolindo Acosta.
Después de Davalillo, vinieron César Tovar, Luis Sojo, Robert Pérez Tomás Pérez, José Castillo, René Reyes y Wilfredo Romero, quienes hasta el 2024 siguen siendo los únicos 10 peloteros venezolanos con más de mil hits de por vida en nuestra pelota profesional.
Doce años después de alcanzar los mil hits, coincidencialmente, el 5 de diciembre de 1986, Davalillo a sus 46 años de edad, entra a la gloria al conectar su hit número 1.500 ante el lanzador zurdo del Magallanes, Félix León en el estadio universitario de Caracas. Para aquella temporada, Vitico participó en cuarenta y uno, de los 64 encuentros que realizó los Leones en esa campaña, culminando así con los capitalinos una brillante carrera de 30 años en el béisbol profesional de Venezuela.
Para recibir en tu celular esta y otras informaciones, únete a nuestras redes sociales, síguenos en Instagram, Twitter y Facebook como @DiarioElPepazo
El Pepazo