Hoy es el Día del Bolero: Desde hace 22 años lo celebramos

Mediante aquel justo decreto, el 2 de julio de 2003 comenzamos a honrar la memoria de un cantante insigne del bolero venezolano, asesinado ese mismo día, pero de 1972 en Puerto Rico. Nos referimos a Felipe Antonio Pirela Morón, nacido en la popular barriada marabina El Empedrado el 4 de septiembre de 1941.

Hoy es el Día del Bolero: Desde hace 22 años lo celebramos
Hoy es el Día del Bolero: Desde hace 22 años lo celebramos

Dimas J. Medina

Neuquén

El 29 de mayo de 2003, el Instituto Nacional de la Cultura -Conac- acordó en Maracaibo, celebrar a partir de aquel año, todos los 2 de julio, el Día Nacional del Bolero.

Mediante aquel justo decreto, el 2 de julio de 2003 comenzamos a honrar la memoria de un cantante insigne del bolero venezolano, asesinado ese mismo día, pero de 1972 en Puerto Rico.

Nos referimos a Felipe Antonio Pirela Morón, nacido en la popular barriada marabina El Empedrado el 4 de septiembre de 1941.

Aunque el bolero como género musical no es una expresión venezolana, con aquel decreto emitido  en el 2003 por el Conac, desde entonces, todos los venezolanos y cultores de la música popular, rendimos todos los 2 de julio, un homenaje a este nostálgico ritmo musical oriundo de nuestras raíces culturales latinoamericanas, por haber sido popularizado precisamente por este cantante nacido en el estado Zulia.

"El Bolerista de América" como fue bautizado Felipe Pirela en México, fue asesinado la madrugada del domingo 2 de julio de 1972 por Luis Medina Rosado, un mafioso traficante de droga en San Juan de Puerto Rico, luego de haber abandonado el cabaret "El Molino Rojo", donde todas las noches cantaba.

El bolerista venezolano, quien inició su carrera a finales de la década de los 50 con la orquesta del maestro Luis María Frómeta, la célebre "Billos Caracas Boy", había abandonado nuestro país luego de una truculenta ruptura conyugal a finales de la década de los 60, con su entonces jovencita pareja Mariela Montiel, con quien tuvo su única hija, Lennys Pirela Montiel.

Once años después que el Conac decretara el 2 de julio como Día Nacional de Bolero en Venezuela, el Consejo Legislativo del estado Zulia a petición de la Secretaría de Cultura y de la Fundación "Ricardo Aguirre", aprobó el traslado al Panteón Regional del Estado Zulia, de los restos mortales de Felipe Pirela.

De manera pues, que en recuerdo póstumo a nuestro gran Felipe Pirela, también recordamos que el bolero como género musical, es también una danza de movimiento ligero, de la que muchos musicólogos sostienen, proviene de España, por la expresión "volar", que en las danzas gitanas, implican movimientos agudos y rápidos, que imitan además el vuelo de las aves.

Para recibir en tu celular esta y otras informaciones, únete a nuestras redes sociales, síguenos en Instagram, Twitter y Facebook como @DiarioElPepazo
El Pepazo