Paul McCarney inspiró a dos periodistas maracuchas a crear un programa de radio en Barinas

Era 1990 y Oly del Prado, una hermosa morena oriunda de la denominada “Ciudad del Sol Amada”, estaba al frente del noticiero de la emisora “Llanera 1400” de amplitud modulada en la ciudad de Barinas. Se le unió Yoleida Casanova. De eso hace 35 años...

Paul McCarney inspiró a dos periodistas maracuchas a crear un programa de radio en Barinas
Yoleida Casanova y Oly del Prado, dos talentosas peiodistas zulianas. Foto Cortesía

Dimas J. Medina

Neuquén

Ocho años después de haber sido lanzada el tema “Marfil y Ebano”, grabado en 1982 por Steve Wonder y Paul McCarney, una periodista zuliana se aventuró a difundir un programa de radio, con las mismas ideas con la que surgió aquella célebre canción.

Era 1990 y Oly del Prado, una hermosa morena oriunda de la denominada “Ciudad del Sol Amada”, estaba al frente del noticiero de la emisora “Llanera 1400” de amplitud modulada en la ciudad de Barinas.

A pesar de haber confeccionado, como decimos en el argot beisbolítico, un dream team con su noticiero, Oly del Prado tenía también en mente varios proyectos por desarrollar y, uno de ellos, fue la de realizar un programa de radio, acompañada de otra voz femenina, para que transmitiera el mensaje de la famosa canción “”Ebony and Ivory”.

Y aunque la letra de “Marfil y Ebano” giraba alrededor de la idea de su compositor, el ex Beatles Paul McCarney, aquella periodista trazó un rápido boceto de acción: Paz y tolerancia.

Y con esas dos palabras, Oly Prado, quien también estaba urgida de más personal para su noticiero, viajó a Maracaibo y reclutó a su amiga periodista, la hoy desaparecida Yoleida Casanova.

Era la época, cuando aquel noticiero estaba conformado por otro periodista zuliano en la redacción, el también hoy fallecido Antonio Boza Terán. 

Y con un modesto equipo de reporteros, integrado en su mayoría por los locutores barineses como  Octavio Dugarte “El Aguila Roja”, José Soler y los desaparecidos Singi Goto Serizawa, Oswaldo “Gordo” Bello y Jimmy Flores, aquel noticiero lo narraban Marcos Meléndez y el también desaparecido locutor aragüeño Juan Rivero, en su primera etapa, para después fortalecerse con la integración de las voces de Homer Barrios y Amable García.

Con Yoleida Casanova integrando al equipo de aquella emisora, que en Barinas era simplemente conocida por su dial “1400”, la idea de Oly del Prado comenzó a coger forma.

Eugenio Martínez, dueño del hotel Valle Hondo y el cantante Reinaldo Armas, no sólo apadrinaron aquel programa de radio, sino que igualmente respaldaron su fastuoso lanzamiento en el mencionado hotel.

Adriet Heredia, distinguida modista de Barinas y hermana del locutor Diego Heredia diseñó los trajes que lucieron en aquella festiva gala, las anfitrionas de “Marfil y Ebano”.

Por su color de piel, Oly del Prado exhibió aquella noche un oscuro y hermoso traje, mientras que Yoleida Casanova hizo lo propio con aquel vistoso diseño de marfil.

Y mientras Oly del Prado hablaba en aquella fiesta sobre el formato de su programa radial, que se produciría únicamente los sábados de 7 a 9 de la noche, en aquella apacigua y todavía incipiente Barinas de pocas emisoras de radio, las voces de Wonder y McCarney parecían aquella noche darle ese toque mágico de armonía a sus letras, sobre las teclas negras (Ebony) y blancas (Ivony) de un piano, aunque la idea del programa era transmitir paz y tolerancia sin diferencia alguna de género.

A pesar de que en la actualidad, la palabra marfil se considera sagrado, no sólo por ser una fuente de riqueza, sino de bienestar en general y la palabra ébano, se usa para expresar diosa y para referirnos también a una mujer de piel oscura que se destaca por su belleza, desde 1990 cuando se produjo la apertura de aquel magazine radial, seguimos recordando a “Marfil y Ebano”.

Igualmente seguimos recordando las teclas del piano, por el que Steve Wonder y Paul McCarney hicieron referencia a su canción, para extrapolarlas luego a la idea de amor y armonía que Oly del Prado y Yoleida Casanova le pusieron a su programa para conjugar con todas las secciones de su espacio radial (buena música, temas ambientalistas y gotas de saber, entre otros) con ese concepto de integración racial como símbolo de amistad, confianza, honestidad y, sobre todo, de buena radio.

Para recibir en tu celular esta y otras informaciones, únete a nuestras redes sociales, síguenos en Instagram, Twitter y Facebook como @DiarioElPepazo
El Pepazo