Si tenemos nuestro Akaatompo, por qué Halloween?

Akaatompo es el regreso de los Ancestros, el día que  los difuntos kariña regresan a  la tierra para celebrar con sus familiares y amigos , celebración cuyos orígenes se remonta al  comienzo de los tiempos, tiene como motivo facilitar el retorno de las almas a la tierra después de la muerte, ayudado por los familiares del difunto

Si tenemos nuestro Akaatompo, por qué Halloween?
Si tenemos nuestro Akaatompo, por qué Halloween?

Prof. Andrés Velásquez 

31 de Octubre de 1985, 11 de la noche, después de una buena conversa, y una opípara  cena con akrá, cazabe y ensalada de pira con tomate balita,  por supuesto acompañado de ron “Paujil” con hielo , limón y miel de abeja , encendimos el vehículo y Dalis Romero, su esposa Mylady Bravo y yo nos dirigimos a la comunidad Kariña Taskabaña  en la Mesa de Guanipa ,distante a unos 15 kilómetros de la población de El Tigre, era una noche limpia con un cielo saturado de luceros que nos acompañaron junto al titilar de los cocuyos y el canto de los grillos durante todo el recorrido , llegamos ya cercana la medianoche  a Taskabaña, nos esperaba el Cacique Tamanaiko  quien con su característica simpatía comenzó a explicarnos el motivo de la celebración : Akaatompo ,  que es el día que  los difuntos kariña regresan a  la tierra para celebrar con sus familiares y amigos , celebración cuyos orígenes se remonta al  comienzo de los tiempos, tiene como motivo facilitar el retorno de las almas a la tierra después de la muerte, ayudado por los familiares del difunto*, quienes preparan altares en sus viviendas o en el cementerio, a los que incorporan flores , frutos  y los alimentos que más gustaban al difunto , nos dice Tamanaiko, y que van recorriendo las calles del pueblo al son del Maremare, Con un Guayare o un saco de Pita, en sus espaldas llenos de frutas y verduras, y algunos con racimos de Plátanos y Cambures también al hombro, visitando  los familiares de los difuntos , quienes ofrecen de comer a los visitantes los frutos y la comida que han preparado para el difunto , como si estos visitantes fueran sus familiares idos al éter , al cielo,  y que han regresado nuevamente , también al son de cánticos narran y cuentan parte de la vida y anécdotas de los fallecidos , la celebración se extiende desde la medianoche hasta el final del día, termina diciendo el Cacique Tamanaiko y me ofrece en una totuma un líquido muy aromático , le pregunto ¿Qué es esto? , me responde Kashiiri(Elixir de la Vida) , bebo dos grandes sorbos y todavía no sé por qué, Tamanaiko  me señala un Chinchorro de Moriche, me acuesto en él y volví a abrir los ojos a las seis de la mañana , me levanto del Chinchorro de Moriche  para incorporarnos al  Baile del Maremare por las calles de la comunidad y a observar las competencias de Arco y Flecha , los juegos de los niños , y a escuchar los Cuentos Kariña , durante el recorrido observo a un Kariña dormido bajo un sol inclemente amarrado con sogas a un poste de madera , le pregunto a Tamanaiko el por qué y me dice que a todo aquel que se emborracha y se pone agresivo se le amarra de un poste hasta que pasen los efluvios del *Kashiiri, y pienso, buena costumbre , norma digna de imitar por nosotros los “civilizados”.

GLOSARIO KARI´ÑA

KARI`ÑA / CARIBE: (adj. y s. m. y f.) Ser humano. Originario del territorio donde vive o se encuentra.
AKAATOMPO: Regreso de los ancestros. Reencuentro con los difuntos.
MAREMARE: Baile tradicional Kari`ña.
KASHIIRI: Elixir de la Vida. Bebida fermentada para proteger, para curar, para adivinar que se elabora a partir de la yuca amarga y sus derivados después que es sometida a la extracción de su parte venenosa (yare) con un sebucán. También se hace con Maíz tierno que después de masticado se coloca en una canoa (recipiente hecho con el tronco del Moriche )  y se tapa  para su fermentación  durante varios días. La saliva tiene poder antibacteriano, antivírico y antimicótico.
CASABE: pan ácimo, crujiente, delgado y circular hecho de harina de yuca, este se asa en un budare. Su producción y consumo se remonta a tiempos prehispánicos; se elabora a partir de la yuca amarga.
AKRÁ: Bolas fritas de masa de pescado y ocumo crudo aderezadas con  ají dulce, sal, pimienta  y cebolla. Originario de Güiria, de Paria la Misteriosa, la Misteriosa Paria.
SEBUCAN: Instrumento tubular hecho con fibra de palma de la palmera Moriche o, la palmera Yagua, para extraer el yare de la yuca amarga, mide alrededor de 1.65 cms. Baile tradicional Kari`ña mediante el cual las niñas y mujeres tejen con cintas de colores alrededor de un palo la imitación del sebucán. 
YARE: Líquido venenoso que se extrae de la yuca amarga. Con el se hace el kashiiri , y con el asiento se elabora almidón.
GUAYARE: Cesto hecho con fibra de palma que tiene una larga abertura longitudinal, se utiliza para transportar en la espalda víveres y también a los niños pequeños.
CHINCHORRO: Instrumento de dormir colgante suspendido por dos cuerdas, de origen indígena y fabricado con tejido abierto de Moriche para contrarrestar el calor del clima tropical.
MORICHE (árbol de la vida y la fecundidad): Palmera de la cual se obtiene: 
1.-De la  palma: palmito para comer fresco y hacer pan con su harina, y fibra para tejer el sebucán, cestas, mapires y chinchorros. 
2.- “De las hojas ya maduras y grandes de las mismas palmas: las sogas, cordeles y amarras, con que atan y traban todo cuanto es la fábrica de plaza, calles y casas, las fabrican y tuercen de un género de cáñamo, que sacan de las hojas de la misma palma, y demás utensilios para pescar, para navegar y para cuanto se les ofrece; todo se fabrica del dicho cáñamo de las hojas. 
Más: todos sus canastos y cajas de varias hechuras para guardar sus cosas, y los abanicos para hacerse aire, para soplar el fuego, y para espantar los mosquitos y tábanos”
2.- “Del fruto del moriche se extrae un aceite biológico del color del Sol, extremadamente concentrado en beta-caroteno anti-oxidante. Además de favorecer el buen aspecto, este aceite protege la piel del fotoenvejecimiento y de la deshidratación al Sol.” También del fruto pulpa para hacer bebida refrescante, chicha, carato, helado y mantequilla.
3.-Del tronco fécula comestible, licor, larva comestible, también una salvia azucarada para combatir la diarrea y como reconstituyente, madera para hacer arcos, canoas para navegar y o  como recipiente para alimentar los animales, techos y paredes  para las casas.
4.- De la raíz pulseras, aretes y medicina. 
5.- Cuando las jóvenes están en edad casamentera las aíslan durante una semana en una choza hecha totalmente con palmas y troncos de Moriche para potenciar la fertilidad y garantizar la fecundidad.
6. Atrae y conserva el Agua.
 
Dicen los Kari´ñas y waraos que ellos y ellas fueron hechos de la pulpa de moriche por eso consideran a esta palmera sagrada, pues así como fueron creados a partir de la pulpa de su fruto, ésta también les provee de alimentos y materiales para vivir.

Poblaciones del Sur de Anzoátegui con nombres Kari`ña.

TASKABAÑA: Población kari`ña al sur del Estado Anzoátegui.
KASHAMA: Población kari`ña al sur del Estado Anzoátegui.
MAPIRICURE: Población kari`ña al sur del Estado Anzoátegui.
GUASEY: Población kari`ña al sur del Estado Anzoátegui.
PARIAGUÁN: Población urbana al sur del Estado Anzoátegui.  
CHAMARIAPA: Población urbana al sur del Estado Anzoátegui.
MAPIRE: Población urbana al sur del Estado Anzoátegui.
Moriche Árbol de la vida y la fertilidad


Carrizal predio de Guaicaipuro y Urquía,  01 de Noviembre de 2013.

Para recibir en tu celular esta y otras informaciones, únete a nuestras redes sociales, síguenos en Instagram, Twitter y Facebook como @DiarioElPepazo

El Pepazo