Un Espejo en el Alma: La Búsqueda de tu Verdadero Ser en los Upanishads
La filosofía de los Upanishads nos enseña que la identidad que construimos (nuestros logros, nuestra profesión, nuestra personalidad) es una capa externa, lo que se conoce como Maya o "ilusión". El propósito de la vida no es perfeccionar esa capa, sino mirar más allá de ella para descubrir la verdad eterna que reside en tu interior. La respuesta a la pregunta "¿quién soy yo?" es un profundo "yo soy eso", es decir, yo soy la consciencia universal.

Psicólogo George Taborda
Un Vacío en el Centro del Éxito
Imagínate que lo tienes todo. El título universitario de prestigio, el puesto de trabajo soñado, el reconocimiento social que tanto buscaste. El espejo te devuelve la imagen de una persona exitosa, competente, dueña de su destino. El mundo te aplaude. Y, sin embargo, en los momentos de silencio, una pregunta incómoda asoma. Un eco vacío en el centro de tu vida. A pesar de los logros y las distracciones, sientes una extraña desconexión contigo mismo. Como si el "tú" que se levanta cada mañana, se viste y va a trabajar, fuera un personaje en una obra, y el verdadero espectador estuviera en la oscuridad, sin entender la trama.
Es en ese instante de profunda inquietud cuando la pregunta cobra fuerza: ¿quién soy yo realmente, detrás del currículum, las relaciones y la imagen que he construido para el mundo? A esta pregunta milenaria no le importan tus posesiones o tus títulos. Y la respuesta, según la antigua sabiduría de los Upanishads, no se encuentra afuera, sino en las profundidades de tu propio ser.
Un Tesoro de Sabiduría: ¿Qué son los Upanishads?
Los Upanishads son una colección de textos sagrados, escritos en sánscrito entre los años 800 y 400 a.C., que forman la última parte de los Vedas, las escrituras más antiguas del hinduismo. La palabra Upanishad se traduce como "sentarse cerca de", refiriéndose al acto de sentarse a los pies de un maestro para recibir la instrucción
secreta sobre la naturaleza de la realidad. Estos textos no son mitologías o rituales, sino diálogos filosóficos profundos sobre la naturaleza del universo, la consciencia y la identidad.
En una era de especulación filosófica, los Upanishads se aventuraron más allá de lo observable para abordar preguntas fundamentales: ¿Qué es la realidad? ¿Qué es el "yo" detrás de la mente y el cuerpo? Su objetivo principal era guiar al buscador hacia la liberación (Moksha) a través del autoconocimiento, revelando la verdad más profunda de la existencia.
La Dualidad que no Existe: Atman y Brahman
Para responder a la pregunta de Mateo sobre su identidad, los Upanishads introducen dos conceptos fundamentales:
1. Atman (Tu Ser Verdadero): Se refiere al alma individual, la esencia inmutable de cada ser humano. No es tu personalidad, tu cuerpo o tu mente, sino el observador silencioso detrás de todos los pensamientos, emociones y experiencias. Es el "tú", puro que persiste a lo largo de la vida, sin importar lo que cambie.
2. Brahman (La Realidad Última): Es la consciencia universal, la realidad absoluta y la fuente de todo lo que existe. Es el principio inmutable que impregna el cosmos. No es un dios personal, sino la realidad misma, lo que subyace a toda la creación. La idea más revolucionaria de los Upanishads, y la que tiene el poder de transformar tu perspectiva, es la siguiente: Atman es Brahman. Tu ser individual es idéntico a la consciencia universal. La búsqueda de la verdad no es externa, sino interna.
Imagina una gota de agua que cree que está separada del océano. Puede tener una identidad propia por un momento, pero en esencia, es agua. La gota puede secarse o evaporarse, pero el agua se reintegra al ciclo. El Atman es como esa gota, y el Brahman es el océano. El sufrimiento de Mateo se origina en su creencia de ser una "gota" separada del "océano";. La paz que busca está en la realización de que él es, en esencia, ese océano.
Conclusiones: La Ilusión del "Yo" y el Camino a la Paz
La inquietud de Mateo es el eco de la ilusión. La filosofía de los Upanishads nos enseña que la identidad que construimos (nuestros logros, nuestra profesión, nuestra personalidad) es una capa externa, lo que se conoce como Maya o "ilusión". El propósito de la vida no es perfeccionar esa capa, sino mirar más allá de ella para
descubrir la verdad eterna que reside en tu interior. La respuesta a la pregunta "¿quién soy yo?" es un profundo "yo soy eso", es decir, yo soy la consciencia universal.
Esta realización es liberadora. Te permite vivir la vida con menos miedo y más alegría, sabiendo que, aunque tu cuerpo y tu mente cambien, tu ser verdadero es inmutable y eterno. El camino para llegar a esta realización es el tema de nuestro próximo artículo, donde exploraremos cómo la mente puede ser un obstáculo o una herramienta para el autoconocimiento, y cómo los Upanishads nos ofrecen un mapa para navegar la onciencia.
Referencias Bibliográficas
● Eknath Easwaran. (2007). The Upanishads. Nilgiri Press.
● Radhakrishnan, S. (2010). The Principal Upanishads. HarperCollins India.
● Vernon, P. (2002). The Upanishads: A New Translation. Element Books.
● Zimmer, H. (1953). Philosophies of India. Princeton University Press.
Para recibir en tu celular esta y otras informaciones, únete a nuestras redes sociales, síguenos en Instagram, Twitter y Facebook como @DiarioElPepazo
El Pepazo