Pompeyo Davalillo jugó en Argentina
Ocurrió un año antes de debutar en el beisbol de las grandes. Como segunda base de la selección de beisbol de Venezuela, Pompeyo Antonio Davalillo Romero asistió a los Primeros Juegos Panamericanos celebrados en Buenos Aires (Argentina) entre el 25 de febrero y 9 de marzo de 1952.

Dimas J. Medina
Neuquén
Así como el fallecido dictador cubano Fidel Castro Ruz y su lugarteniente Ernesto “Che” Guevara fueron impresionados por el pequeño Pompeyo Davalillo cuando jugaba para el otrora equipo profesional Cubans Sugar Kings, en la International League, el hermano mayor de Vitico también jugó en Argentina.
Ocurrió un año antes de debutar en el beisbol de las grandes. Como segunda base de la selección de beisbol de Venezuela, Pompeyo Antonio Davalillo Romero asistió a los Primeros Juegos Panamericanos celebrados en Buenos Aires (Argentina) entre el 25 de febrero y 9 de marzo de 1952.
En septiembre de aquel 1952, aquel muchacho nacido el 5 de junio de 1928 en el sector Corito de Cabimas, muy cercano al barrio R-10 -que para la época aún no existía-, también formó parte de la selección de Beisbol Amateur que nos representó en la XII Serie Mundial de Beisbol celebrado en La Habana.
Y para hacerse el pelotero que toda Venezuela hoy reconoce, Pompeyo Davalillo comenzó desde el Ejército, donde prestó su servicio militar a finales de la década de los 40, a labrar ese largo camino que lo llevó a distinguirse como un habilidoso, alegre y versátil jugador, para después, consagrarse como un exitoso entrenador, coach y manager.
De manera pues, que un día después que su hermano Vitico cumpliera sus 14 años de edad, el 31 de julio de 1953, “Yoyo” como llamaban a Pompeyo en Estados Unidos, se graduó de grande liga el primero de agosto de aquel año con los Senadores de Washington.
Y antes de hacer su debut en la gran carpa, Pompeyo Antonio lo hizo un año antes en el beisbol profesional venezolano con el Cervecería Caracas, el 17 de octubre de 1952, a la edad de 24 años.
Para el momento de su debut, Pompeyo además de convertirse en el cuarto venezolano –después de Alejandro “Patón” Carrasquel, “Chucho” Ramos y “El Chico” Alfonso Carrasquel- en jugar en las grandes ligas, se convirtió igualmente en el segundo jugador más pequeño en la historia del béisbol de grandes ligas, sólo con la excepción de “un truco publicitario” de 1951, cuando un actor enano llamado Eddie Gaedel tuvo un turno al bate para los St. Louis Browns, quedando registrado oficialmente como el jugador más pequeño en participar en las grandes ligas, motivo que impide a Pompeyo ser el jugador profesional de más baja estatura que ha jugado en Grandes Ligas.
Tras aquel primer año con sus Senadores de Washington, Pompeyo diría adiós a la gran carpa, ya que se lesionó en un partido correspondiente al beisbol profesional venezolano.
Ocurrió el 28 de enero de 1954, durante un partido entre Caracas y Gavilanes que se disputó en el estadio La Concordia de Cabimas. Ese día, Pompeyo Davalillo sufrió doble fractura de la pierna derecha.
De manera pues, que su carrera en la mejor pelota del mundo fue corta, ya que apenas jugó 19 partidos, 16 de ellos en plan de campocorto titular, en los 23 días que los Senadores lo mantuvieron arriba.
Cuando muchos pensaban que la lesión sufrida en Cabimas llevaría a perder su carrera, Pompeyo Davalillo reapareció cuatro meses después en la Liga de Beisbol de República Dominicana con las Águilas Cibaeñas.
Por eso, “Yoyo” intentó a partir de 1955 retornar a la gran carpa a través de un equipo cubano llamado Havana Cubans –después se transformó en Cubans Sugar Kings-, creado en 1946 por el empresario George P. Foster y que desde su nacimiento participó en la recién creada Liga Internacional de Florida, que para entonces estaba afiliado a los Senadores de Washington.
Para recibir en tu celular esta y otras informaciones, únete a nuestras redes sociales, síguenos en Instagram, Twitter y Facebook como @DiarioElPepazo
El Pepazo