El Yoga Más Allá del Tapete: La Filosofía de los Yoga Sutras

La historia de Daniel nos enseña que el verdadero yoga no reside en la forma perfecta de una postura, sino en la calma que alcanzamos en medio del movimiento. Los Yoga Sutras de Patanjali nos invitan a ir más allá del tapete para entender que el yoga es una ciencia de la mente, un camino para silenciar el ruido interno y encontrar la paz duradera.

El Yoga Más Allá del Tapete: La Filosofía de los Yoga Sutras

Psicólogo George Taborda (El yoga, primera entrega)

Cuando el Cuerpo se Mueve, pero la Mente Sigue Inquieta
Daniel es un joven profesional que, en busca de alivio para el estrés, se inscribe en su primera clase de yoga. Le fascinó la sensación de estiramiento y la fuerza que ganaba con cada postura (asana). Al principio, la clase era un oasis: un momento para desconectarse del trabajo y de las preocupaciones. Pero con el tiempo, se dio cuenta de algo curioso. Mientras mantenía una postura de equilibrio, su mente seguía dándose a la fuga: "Tengo que responder ese correo", "mañana tengo una presentación importante", "tengo que ir al supermercado". Aunque su cuerpo estaba en el tapete, su mente estaba en el caos del día a día. Se movía con gracia y respiraba profundamente, pero la paz que buscaba seguía siendo escurridiza.

La experiencia de Daniel es la de muchos de nosotros. En la sociedad moderna, el yoga ha sido, en gran parte, reducido a una forma de ejercicio físico. Y si bien sus beneficios para el cuerpo son innegables, esa es solo una fracción de su inmensa riqueza. Para los antiguos maestros de la India, el yoga no era una rutina de ejercicio, sino una profunda y milenaria filosofía de vida, una disciplina integral para el cuerpo, la mente y el espíritu. Una guía para alcanzar un estado de profunda paz, claridad mental y, en última instancia, el propósito más elevado, la felicidad, la trascendencia y la iluminación. La base de esta sabiduría se encuentra en los Yoga Sutras de Patanjali.

Un viaje de 2.000 años: ¿Quién fue Patanjali?
El yoga, en sus orígenes, era un conjunto de técnicas para calmar y controlar la mente, un paso fundamental en la búsqueda de la iluminación. Alrededor del siglo II d.C., un sabio indio llamado Patanjali sistematizó y organizó la sabiduría oral del yoga en un
texto conciso y profundo, los Yoga Sutras (que significa "aforismos" o "hilos" del yoga).

Este texto no es una serie de instrucciones para las posturas, sino un mapa de ruta para la vida, diseñado para guiar al practicante hacia un estado de armonía y plenitud. El primer y más famoso Sutra (aforismo) establece la premisa fundamental del yoga:
Yoga chitta vritti nirodha, que se traduce como "El yoga es la cesación de las fluctuaciones de la mente". Con esta simple frase, Patanjali nos dice que el verdadero propósito del yoga no es la flexibilidad física, sino el control de los "torbellinos" o "pensamientos errantes" de nuestra mente. Al calmar el flujo incesante de pensamientos, podemos descubrir una profunda paz que reside en nuestro interior. La frustración de Daniel se originaba en la falta de control sobre esos torbellinos mentales, a pesar de que su cuerpo se movía con gracia.

Los 8 Peldaños: Un Camino Integral para la Vida
Para lograr esta calma mental, Patanjali describió un camino de ocho peldaños (o miembros) interconectados, que se conocen como los Ashtanga Yoga (ocho miembros del yoga). Este camino va mucho más allá de las posturas físicas y abarca toda nuestra existencia, desde la ética en nuestra conducta hasta la meditación más profunda.
1. Yamas (Restricciones o Disciplinas Sociales): Son los principios éticos que guían nuestra interacción con el mundo y los demás. Incluyen la no violencia (Ahimsa), la veracidad (Satya), la no posesividad (Aparigraha), la honestidad (Asteya) y el uso consciente de la energía (Brahmacharya).
2. Niyamas (Observancias o Disciplinas Personales): Son los principios éticos que guían nuestra conducta interna. Incluyen la pureza (Saucha), la alegría o contento (Santosha), la autodisciplina (Tapas), el estudio de las escrituras (Svadhyaya) y la devoción o entrega a algo superior (Ishvara Pranidhana).
3. Asana (Posturas Físicas): Este es el paso que la mayoría de nosotros conoce. Las posturas físicas son esenciales, pero su propósito, según Patanjali, no es estético, sino preparar el cuerpo para la meditación, permitiéndole permanecer quieto y cómodo por largos periodos de tiempo.
4. Pranayama (Control de la respiración): El control de la respiración es la llave para controlar la mente. La respiración es el puente entre el cuerpo y la mente, y al regularla, podemos calmar el sistema nervioso y, por ende, el flujo de pensamientos.

Estos cuatro primeros pasos son la base, la preparación para los siguientes cuatro peldaños que nos adentran en la meditación y el autoconocimiento. El yoga completo es una disciplina que abarca no solo nuestro cuerpo, sino nuestras relaciones, nuestros
hábitos y nuestra vida mental.

Conclusiones: El Viaje Hacia el Interior
La historia de Daniel nos enseña que el verdadero yoga no reside en la forma perfecta de una postura, sino en la calma que alcanzamos en medio del movimiento. Los Yoga Sutras de Patanjali nos invitan a ir más allá del tapete para entender que el yoga es una ciencia de la mente, un camino para silenciar el ruido interno y encontrar la paz duradera.
Al explorar los primeros peldaños del Ashtanga Yoga, vemos que la búsqueda de la paz mental no es una tarea aislada. Involucra la ética en nuestras relaciones, la disciplina en nuestros hábitos y la conciencia sobre nuestra respiración. Para quienes buscan algo más profundo que un simple ejercicio, el yoga de Patanjali ofrece una filosofía completa para vivir. En nuestro próximo artículo, nos adentraremos en los
peldaños restantes, explorando la meditación y la atención plena como herramientas para alcanzar la unión y la verdadera felicidad.

Referencias Bibliográficas
 Feuerstein, G. (2001). The Yoga Tradition: Its History, Philosophy and Practice.
Hohm Press.
 Iyengar, B. K. S. (1993). Luz sobre los Yoga Sūtras de Patañjali. Kairós.
 Patanjali. (2012). The Yoga Sutras of Patanjali (S. Satchidananda, Trad.).
Integral Yoga Publications.
 Taimni, I. K. (1961). The Science of Yoga. The Theosophical Publishing Hou

Para recibir en tu celular esta y otras informaciones, únete a nuestras redes sociales, síguenos en Instagram, Twitter y Facebook como @DiarioElPepazo
El Pepazo