86 años de El Monumental de la Gaita
Bautizado por su amigo Octavio Urdaneta como “El Monumental de la Gaita”, aquel apelativo surgió por las cualidades de Ricardo Aguirre como cantante, compositor y su profunda conexión con la cultura zuliana.
Dimas J. Media
Neuquén
Un día como hoy viernes 9 de mayo, pero de 1939, nació en Maracaibo Ricardo José Aguirre González, una de las grandes referencias de la música popular zuliana, especialmente en el género gaitero.
Bautizado por su amigo Octavio Urdaneta como “El Monumental de la Gaita”, aquel apelativo surgió por las cualidades de Ricardo Aguirre como cantante, compositor y su profunda conexión con la cultura zuliana.
Y antes de que aquel apodo se arraigara en el imaginario colectivo, Ricardo Aguirre debió formarse como maestro en la Escuela Normal Nacional Gervasio Rubio, en el estado Táchira, donde egresó en 1959.
Tras obtener en 1962 su certificado de locución, comenzó en ese mismo año a dedicarse a la música, como cantante y compositor gaitero.
En sus inicios como gaitero, Ricardo Aguirre estuvo plenamente consustanciado con el pueblo zuliano y cantó a Maracaibo, a su gente y a sus angustias vivenciales, expresadas en la protesta, con una voz inconfundible y única, que le valió el justo apelativo de “El Monumental de la Gaita”.
Y el apodo de “El Monumental” surgió de una forma informal y espontánea, según comentó su amigo Octavio Urdaneta, aquella vez cuando lo llamó así, en un momento sin pensarlo demasiado.
Con el tiempo aquel apodo resonó y se convirtió en una forma de reconocer la grandeza de Aguirre como cantante, ya que su influencia en la gaita y su potente voz, que refleja la admiración y respeto que sus contemporáneos y futuras generaciones siguen mostrándoles, hicieron a Ricardo Aguirre como “El Monumental de la Gaita”
Por eso, el término “El Monumental” ha venido siendo utilizado para referirse a Ricardo Aguirre como “El Monumental de la Gaita”, consolidando su legado en la música venezolana.
+Aguirre inventó “Cardenales del Éxito”
En el ambiente gaitero, Ricardo Aguirre empezó por ser director de la agrupación “Los Sabrosos”, con los cuales no actuó o lo hizo en forma muy ocasional, y después, incursionó en el grupo “Santa Canoíta”.
A Ricardo Aguirre se le atribuye el nombre de Cardenales del Éxito. Ocurrió en 1962 cuando ingresó al referido grupo gaitero, junto con sus hermanos Rixio, Renato y Alves.
Aguirre propuso que le añadiera un complemento al nombre del conjunto y así surgió Cardenales del Éxito, donde grabó sus primeras gaitas en 1963: “Golpe tradicional” de Rixio Aguirre, “Gaita, Gaita” de Pedro Colina y “Gaitas Tradicionales” de Luis Ferrer y Rixio Aguirre.
Y así empezó su largo camino de éxitos con otros temas, como “La parrandera”, “La bullanguera”, “Vieja y famosa”, “Madre”, “Los piropos”, “Mi danza”, “La gaita del 65”, “Reina morena” y “Mi Chinata”.
Reina Morena
El 18 de noviembre de 1966, surgió una de las mejores gaitas de Ricardo Aguirre, “Reina Morena”. Aquel tema nació de la pluma de Jairo Gil, conocido como “El Poeta de la Virgen”, quien aquel día acompañaba en Caracas a los Cardenales del Éxito de Ricardo Aguirre.
Según el cronista y compositor gaitero, Humberto “Mamaota” Rodríguez, aquel 18 de noviembre de 1966, después de que Cardenales del Éxito actuaron en horas de la tarde en el Círculo Militar de Caracas, la agrupación gaitera deseaba estar presente en Maracaibo.
Y el entonces gobernador del estado Zulia, Luis Vera Gómez, que para suerte de la agrupación gaitera, se encontraba en Caracas, le diligenció los pasajes aéreos a los integrantes de los Cardenales del Éxito.
Partieron a las 8 de la noche del aeropuerto Maiquetía y en pleno vuelo, Jairo Gil compuso la gaita. Cuando llegaron al viejo aeropuerto “Grano de Oro”, tanto “El Monumental de la Gaita”, Ricardo Aguirre González como Jairo Gil, prometieron interpretarla a su inmediata llegada a Maracaibo y así lo hicieron cuando los Cardenales del Éxito se trasladaron de inmediato a la Basílica San Juan Dios.
Al subirse a la tarima, “Reina Morena”, la gaita que compuso en el viaje aéreo Jairo Gil, fue el primer tema que interpretó la denominada “Raíz de la Gaita”, como también se le denomina a los Cardenales del Éxito, en la voz del Monumental de la Gaita.
“Entre una lluvia de flores/se pasea una princesa/y San Juan de Dios le reza/cánticos de poesía/yo la vi cuando venía/placentera y satisfecha/por la gran calle Derecha/a su pueblo bendecía…”
Grey zuliana
“La Grey Zuliana” grabada en 1968, a decir del conocido gaitólogo Arnoldo Hernández Oquendo, fue escrita y musicalmente adaptada con su introducción por Ricardo Aguirre, pero el estribillo le pertenece Marcial Valbuena.
Con la grabación de este clásico gaitero, se le introdujo por primera vez un bajo eléctrico al conjunto musical.
“La Grey Zuliana” ha sido bautizada, no sólo como el himno del estado Zulia, sino también como el himno de la gaita zuliana por su gran proyección y se consagró como himno popular, tras la trágica muerte de “El Monumental de la Gaita”.
Ricardo Aguirre murió en un accidente de tránsito la madrugada del 8 de noviembre de 1969, a los 30 años de edad, faltando 9 días para la Aurora de la Virgen, conocido ahora como Amanecer Gaitero y 10 días para el Día de la Chinita.
El día de aquel fatal accidente vial, Aguirre andaba con un amigo nuestro, el hoy desaparecido periodista y compositor gaitero zuliano, Brinolfo Antonio Fonseca Villalobos.
Se dirigía hacia su casa luego de haber dejado en su casa a Brinolfo Fonseca, conduciendo su rústico jeep en medio de un aguacero que azotaba la zona norte de Maracaibo.
De manera pues, que en razón de aquel día trágico para la gaita y para el pueblo zuliano, el 8 de noviembre fue declarado Día del Gaitero, en recuerdo póstumo a” El Monumental de la Gaita”, Ricardo José Aguirre González.
Y la celebración del Día del Gaitero, se acordó en 1983, cuando el gobernador del estado Zulia para la época, Humberto Fernández Auvert, decidió rendir un perenne tributo a este referente folklórico musical de esa entidad, Ricardo Aguirre.
Asimismo, Ricardo Aguirre fue decretado Patrimonio Cultural del Municipio Maracaibo en el año 2014, por parte del Concejo Marabino bajo la gestión de la doctora Ada Rafalli, gracias al proyecto presentado por el profesor Daniel Hernández Luengo, Coordinador de Patrimonio y Referencias Históricas del Instituto Municipal de la Gaita Ricardo Aguirre para la época.
De La Grey Zuliana a Linda Barinas
Y a propósito de Ricardo Aguirre, autor e intérprete de la célebre gaita “La Grey Zuliana”, declarada como segundo himno del estado Zulia, es bueno recordar también que durante la primera administración de Rafael Rosales Peña como gobernador del estado Barinas, fue decretada la canción “Linda Barinas”, del compositor e intérprete Eladio Tarife, como el segundo himno de esta entidad llanera.
Ocurrió el 25 de junio de 1987, tras el decreto 43 del entonces ejecutivo del estado Barinas, que convertía a don Eladio Tarife para aquel entonces, como el segundo compositor venezolano, que veía transformar a una de sus canciones, como himno popular de su entidad natal.
Por ese mismo sendero, otras regiones del país, como Puerto Cabello, declaró el 17 de julio de 1998, como himno oficial de esa localidad costera del estado Carabobo, la canción popular “Puerto Cabello”, del poeta y músico Ítalo Pizzolante.
El referido tema fue inmortalizado tras su grabación en el género bolero, por el también desaparecido cantante zuliano Felipe Pirela, con la orquesta de Billos Caracas Boy a comienzo de la década de los 60.
Para recibir en tu celular esta y otras informaciones, únete a nuestras redes sociales, síguenos en Instagram, Twitter y Facebook como @DiarioElPepazo
El Pepazo