Esencia, hitos y personajes sobre el periodismo venezolano
Antes de 1965, el Día del Periodista en Venezuela se celebraba el 24 de octubre, conmemorando la primera edición de «La Gaceta de Caracas» en 1808, considerado el primer periódico impreso en el país. Sin embargo, la visión y el legado del Correo del Orinoco resonaron con mayor fuerza en la conciencia periodística venezolana. Fue el periodista y político venezolano Guillermo García Ponce quien, en 1964, impulsó en la cuarta Convención de la AVP la idea para cambiar la fecha de celebración al 27 de junio. Su propuesta buscaba honrar la trascendencia del Correo del Orinoco como un estandarte de la libertad de expresión y un bastión en la construcción de la identidad nacional. Esta iniciativa ganó terreno y, finalmente, fue reconocida oficialmente en la Ley de Ejercicio del Periodismo de 1994, consolidando el 27 de junio como el Día del Periodista en Venezuela. Presentamos algunos hechos y personajes sobre la evolución del periodismo moderno en el estado Barinas.
Dimas J. Medina
Neuquén
Con más de dos docenas de periodistas venezolanos detenidos, este viernes 27 de junio celebramos en Venezuela los 207 años de la fundación de “El Correo de Orinoco”, periódico creado por nuestro Libertador Simón Bolívar.
Antes de 1965, el Día del Periodista en Venezuela se celebraba el 24 de octubre, conmemorando la primera edición de «La Gaceta de Caracas» en 1808, considerado el primer periódico impreso en el país. Sin embargo, la visión y el legado del Correo del Orinoco resonaron con mayor fuerza en la conciencia periodística venezolana.
Fue el periodista y político venezolano Guillermo García Ponce quien, en 1964, impulsó en la cuarta Convención de la AVP la idea para cambiar la fecha de celebración al 27 de junio. Su propuesta buscaba honrar la trascendencia del Correo del Orinoco como un estandarte de la libertad de expresión y un bastión en la construcción de la identidad nacional.
Esta iniciativa ganó terreno y fue aprobada, y finalmente, fue reconocida oficialmente en la Ley de Ejercicio del Periodismo de 1994, consolidando el 27 de junio como el Día del Periodista en Venezuela.
Y con la celebración hoy viernes 27 de junio del Día del Periodista, queremos recordar también para la historia del periodismo venezolano, algunos hechos y personajes sobre la evolución del periodismo moderno en el estado Barinas.
Así como tuvimos extranjeros que ejercieron dignamente la profesión de periodista en Barinas como Javier Lazarte (español), Romualdo Ventura (cubano), Daniel Tennenbaud (argentino) y Andrea Sarria (colombiana), en el gremio nos damos el lujo de contar también con ex gobernadores, ex diputados, ex concejales, ex jueces, poetas, historiadores, atletas, sacerdotes, artistas plásticos, músicos, compositores, médicos, docentes y hasta reinas de bellezas. Veamos:
Catedrático, político, empresario y sacerdote
Alexis Márquez Rodríguez, periodista barinés nacido en Sabaneta y fallecido en junio de 2015 en la capital de la república, fundó la cátedra Literatura y Castellano en la Escuela de Comunicación Social de la Universidad Central de Venezuela, de la que fue docente entre 1961 y 1986.
Como miembro del CNP, el carnet de Márquez Rodríguez fue el número 7431. Publicó 25 libros, entre los que destacan " La Comunicación Impresa" y ejerció el periodismo por más de 60 años.
El profesor Alexis Márquez Rodríguez también fue autor de la columna semanal "Con la lengua", durante 17 años consecutivos en el diario El Nacional y recibió el Premio Municipal de Literatura de Caracas en tres oportunidades, el Premio Nacional de Periodismo Mención Docencia y el Premio Nacional de Periodismo Mención Opinión.
Eleazar Díaz Rangel, periodista barinés nacido en Sabaneta y primo hermano del profesor Alexis Márquez Rodríguez, obtuvo el Primer Premio Nacional de Periodismo (Mención Deporte) que se otorgó en 1966. Lo ganó estando preso en el Cuartel San Carlos con un reportaje que escribió con el seudónimo de Pedro Pablo para El Heraldo, con motivo de los “25 años de la hazaña lograda por Venezuela en la Serie Mundial de Beisbol Amateur celebrado en La Habana en 1941”.
Hugo Pérez Trujillo (+), empresario de la educación privada en Barinas, fue fundador junto a los desaparecidos Rafael “Guate” Guédez, Manuel Darío Gruber y Ramón Niño Arenas, de la antigua Asociación Venezolana de Periodistas en el estado Barinas, por allá a comienzo de la década del 60.
Nacido en Mérida a comienzo de la década de los 30 y fallecido a comienzo de 2025, Pérez Trujillo fue bautizado por su amigo del alma, el también periodista barinés Trino Teodoro Fadul Hernández (+), como “El Príncipe de la Elegancia y Distinción de Barinas”.
Inocencio Barboza Morán, fallecido dirigente regional de Copei en Barinas, figura también entre los fundadores de la vieja Asociación Venezolana de Periodistas en el estado Barinas. Nacido en Maracaibo a mediados de la década de los 30, Barboza se jubiló en 1993 tras desempeñar por 5 períodos consecutivos (25 años), el cargo de diputado en la extinta Asamblea Legislativa del estado Barinas.
Fernando Falcón Hurtado, periodista nacido en el estado Yaracuy, fue sacerdote antes de abrazar la carrera del periodismo. Fallecido en el año de 1995, Falcón Hurtado egresó como licenciado en Filosofía y Teología de la Universidad de Bogotá, por allá a mediados de la década de los 40.
Otro periodista-sacerdote de Barinas, es el padre Albert Jaimes, nativo de San Cristóbal y egresado de la Universidad de Los Andes.
Músico, atleta y gobernador
Enrique Alvarenga, periodista nacido en Valencia en 1918 y fallecido en Barinas en diciembre de 2000, fue músico y cantante. Compartió ambas profesiones con figuras del periodismo y la música venezolana como Marcos Antonio Lacavalerie “El Musiú”, Simón Díaz, Héctor Cabrera, Mario Suárez y Almenar Otero.
Rafael “Guate” Guédez, periodista barinés fallecido en el 2014, es hermano del conocido cineasta Jesús Guédez, también fallecido. Sus colegas de generación, conocidos como la “Vieja Guardia del Periodismo Barinés”, también se destacaron en diversas manifestaciones artísticas de la región, como Manuel Darío Gruber (+) en la poesía, Jesús Aurelio “Che” Salazar (+) en la pintura, José Esteban Ruíz Guevara (+) en la investigación histórica, Jorge García (+) en la fotografía, Arturo Francis (+) en la docencia y Vicente Peña Pulido (+) en la literatura.
Brinolfo Antonio Fonseca, periodista nacido en Maracaibo, formado como médico en México y fallecido en Barinas el 7 de mayo de 1996, fue un excelente compositor gaitero. En 1967, su célebre composición “Volando”, interpretado por el también hoy desaparecido Rubén Trujillo con “Los Cardenales del Éxito”, obtuvo el premio como la Gaita del Año. Esa misma gaita fue interpretada por el famoso Ricardo Montaner en el año 2002 en una compilación o mosaico gaitero con el propio conjunto Cardenales del Éxito, con motivo de los 40 años de la mencionada agrupación musical.
Otro periodista que se destacó como compositor, fue el también fallecido periodista trujillano José de Jesús Peña Peña, autor de la letra del himno del municipio Barinas, mención que obtuvo en el concurso público que promovió la alcaldía de ese municipio en el año 2007.
Rudy Rafael Linares, periodista nacido en Maracaibo el 21 de abril de 1940 y fallecido en agosto de 2022, incursionó durante la década de los 50 en el mundo del boxeo. Obtuvo en 1958 el Título Nacional en la categoría mínima (47 kilos), al noquear en el segundo asalto a José Ortega.
El pequeño Linares, quien presidió desde el año de 1996, el Círculo de Periodistas Deportivos en el estado Barinas, realizó 80 peleas entre amateur y profesional durante los años de 1954 y 1961. En 1956 formó parte de la Selección Nacional de Boxeo, en la que figuraba entre otros, el futuro y primer campeón mundial venezolano, Carlos “Morocho” Hernández.
Rafael Santander Garrido, periodista nacido en el estado Lara a principio de la década de los 40 y fallecido en diciembre de 2021, fue quien anunció como locutor de guardia en la emblemática Radio Rumbos, la huida del dictador Marcos Pérez Jiménez, la madrugada del 23 de enero de 1958. Garrido era primo-hermano del fallecido periodista y humorista portugüeseño Manuel Graterol Garrido “Graterolacho”.
Antonio Boza Terán, periodista nacido en Maracaibo, fue gobernador del estado Delta Amacuro durante el primer gobierno de Rafael Caldera (1969-71). Docente en literatura, locutor profesional, técnico medio en electricidad y licenciado en Comunicación Social, Boza Terán también fue piloto de nuestra aviación (helicóptero y avioneta) y formó parte del Grupo Especial de Reconocimiento del Ejército en el Fuerte Tacavare.
Polifacético y reinas de belleza
El poeta e historiador José Esteban Ruiz Guevara, nacido en Ciudad de Nutrias (Barinas), fue el primer periodista en ocupar la presidencia del Concejo Municipal de Barinas (1958).
Ana Alicia Alba, periodista barinesa egresada en el núcleo barinés de la Universidad Santa María, fue Reina de las Ferias Internacionales de Barinas en el año 2006. Al marcharse a la capital de la república, perteneció al staff de periodistas de la televisora nacional Venevisión.
Otra reina de la belleza barinesa, Carolina Méndez, igualmente egresada en el núcleo local de la Universidad Santa María como Comunicadora Social, también fue Reina de las Ferias Internacionales de Barinas en el año 2002.
Kevin Sánchez, periodista barinés egresado del núcleo de la Universidad de Los Andes en San Cristóbal, actualmente se destaca como árbitro en nuestro fútbol profesional.
Henry Viola, periodista barinés, es el más polifacético entre los comunicadores sociales de Barinas (locutor, cantante, arquitecto y periodista). Iguales facetas cumplen los abogados y también periodistas Rafael Mitilo, Joaquín Lozada y Ninoska Grima, esta última ejerció el cargo de juez en el estado Barinas.
Paúl Trasolini, reportero gráfico nacido en Barinas en 1963, es el periodista con más tiempo ejerciendo la profesión en Barinas de manera ininterrumpida –casi 40 años-, desde finales de la década de los 80, cuando comenzó en el diario La Prensa. Actualmente se desempeña como reportero en el diario Los Llanos.
Raúl Álvarez González, periodista nacido en Coro, pero criado en el tradicional barrio El Saladillo de Maracaibo, fue el primer periodista venezolano en laborar como pasante de la Universidad del Zulia para la corresponsalía en Caracas del estadounidense The Daily Journal en 1984. Un año después, fue llamado para hacer unas vacaciones y ese mismo 1985, una información cubierta por él, fue publicada en la portada de ese periódico. Fue aquella violenta arremetida militar que recibieron en la población de Tazón, los estudiantes de veterinaria del núcleo de la UCV en Maracay, cuando se trasladaban a protestar a Caracas
Virginia Linares, periodista nacida en Barinas a finales de la década del 70 y egresada como Comunicadora Social en el núcleo de San Cristóbal de la Universidad de Los Andes, es docente e investigadora en la Universidad Complutense en Madrid (España), donde en el 2006 culminó un post-grado y quedó empleada como profesora de periodismo. Antes de irse a España, en el 2003, laboró como reportera para la televisora local Tele-Llanos.
De tal palo tal astilla
La urbanización “Prados del Este”, conocida popularmente con La Villa Deportiva, es el sector donde reside el mayor número de periodistas en el estado Barinas.
En este complejo habitacional, construida como villa para los atletas que participaron durante los Novenos Juegos Deportivos Nacionales Juveniles que Barinas montó entre el 23 de abril y 8 de mayo de 1994, residen varios periodistas, entre ellos, Maira Piñango, Raúl Álvarez, Luz Marina Bravo, César Villamizar, Ronald Zapata, Carmen Rojas, Mauricio Castillo y Wilmer Martínez. También residieron en esta urbanización Wilfredo “El Chato” Moncada, Marieva Fermín, Florángel López, Aida Charitin y éste servidor.
Hubo una época que Barinas se destacó en el ámbito nacional por la presencia de sus corresponsales en los diversos medios nacionales: Matheus Bello (Meridiano TV), Daniel Pereira (Radio Caracas Internacional), Wolman Linares (Meridiano), Walter Obregón (El Universal), Yonny Camacho (El Nacional), Milagros Rodríguez (VEA), Wilmer Martínez y Janeth Suárez (Venezolana de Televisión), José Arteaga (ABN), Isabel Herrera (Venevisión), Andrea Sarria (Globovisión) y este servidor, Dimas Medina (El Nacional y Ultimas Noticias).
Anteriormente Ignacio Loyo Bernal, César Álvarez y German Aranguren Zuleta tuvieron destacadísima actuaciones como corresponsables de El Universal, El Nacional y Venevisión, respectivamente.
También hubo una época cuando un grupo importante de locutores de Barinas se convirtieron en periodistas tras cursar estudios en la Universidad Católica “Cecilio Acosta” de Maracaibo. Entre ellos, figuran Wolman Linares, Walter Obregón, Alí Rangel, Francisco Aguilar, César Zapata (+), José Adames, Daniel Peña, Wilmer Martínez, Antonio Boza Terán (+), Hugo Contreras, Ronald Zapata, Mauricio Castillo, Althis Torrealba, Alberto Alí Terán, Enrique López, Henry Viola, Henry Niño (+), Pedro Rangel y Aida Chariti.
Así como la periodista Tania Ruiz Tirado, egresada de la Universidad Central de Venezuela, siguió las huellas de su padre José Esteban Ruiz Guevara, otros veteranos periodistas vieron a sus hijos seguir sus pasos, como Arturo Francis Hernández con su hija Katiuska Francis y los desaparecidos Arturo Ibáñez y César Álvarez con sus hijos Arturo Junior y Alfonso Álvarez, respectivamente.
Para recibir en tu celular esta y otras informaciones, únete a nuestras redes sociales, síguenos en Instagram, Twitter y Facebook como @DiarioElPepazo
El Pepazo